Los artistas Alejandro Sanz, Ana Gabriel, Carlos Vives, Juan Luis Guerra,
Laura Pausini, Luis Fonsi y Ricardo Montaner confirmaron su participación
en el concierto benéfico llamado "Colombia sin Minas" que se celebrara en
Los Angeles el Miércoles 24 de Mayo en el Gibson Amphitheatre y que
organiza el cantante colombiano Juanes.
El concierto "Colombia sin Minas" recaudara fondos para favorecer a los
niños victimas de las minas antipersonales en este país que es el tercero
en el mundo con más minas activas en su territorio. Igualmente se busca
denunciar esta barbarie y prevenir a la población sobre el peligro de las
minas antipersonal.
"Mucha gente, incluidos los medios de comunicación no están muy informados
sobre la gravedad de este problema en Colombia donde cada día muere un
promedio de tres personas como consecuencia de estos mortíferos
artefactos," dice Juanes.
Desde los inicios de su carrera Juanes ha estado trabajando para ayudar a
las victimas de las minas antipersonales y crear conciencia para obligar a
los responsables a que no usen este tipo de armas en el conflicto que se
vive en Colombia.
"Estoy muy agradecido con todos los consagrados artistas que han aceptado
la invitación para este evento que ayudara a muchas victimas, en especial
a unos 500 niños que han sido mutilados por las minas y necesitan prótesis
que se deben cambiar constantemente debido el crecimiento de las
victimas," dice Juanes.
El evento cuenta con el apoyo del Observatorio de Minas de la
Vicepresidencia de Colombia, UNICEF Colombia y la Fundación United for
Colombia de la cual Juanes es Embajador y la organización Adopt-a-Minefield.
Alejandro Sanz, Ana Gabriel, Carlos Vives, Juan Luis Guerra, Laura Pausini,
Luis Fonsi, Ricardo Montaner y Juanes cantaran en formato acústico
acompañados solamente por guitarras acústicas y piano para reducir al
máximo los gastos de producción y destinar el mayor porcentaje posible de
la taquilla a cubrir las necesidades de los niños mutilados por las minas
antipersonales.
El valor de las donaciones para adquirir los ingresos al concierto van
desde los 40 hasta los 200 dólares por persona y se pueden comprar a
través del sistema Ticket Master o en las taquillas del Gibson
Amphitheatre ubicado en Universal City Walk en Los Angeles.
La Fundación Wheel Chair ha anunciado que entregaran el doble del valor
recaudado en el concierto en sillas de ruedas para ayudar a las victimas.
El Club Rotario del Conejo Valley y el Club Rotario de Medellín Colombia
también han anunciado que igualaran la suma recolectada en el concierto
entregando este valor en prótesis, sillas de ruedas y rehabilitación.
El concierto ?Colombia sin Minas? cuenta con el apoyo de la estación de
Radio K Love de Los Angeles, la cadena de televisión Univision, La
Federación de Cafeteros de Colombia, American Airlines, y Red Bull .
Actualmente se están considerando otros patrocinadores.
Las Minas Antipersonas Matan sin Discriminación
Las víctimas en Colombia (40% civiles y en áreas rurales en el 91% de los
casos) no cesan de aumentar: según Land Mine Monitor en 2003 había una
víctima por día, en 2004 dos y en 2005 hubo tres víctimas diarias. En el
2006 se han reportado 161 víctimas. Cada mina puede seguir sembrada hasta
50 años. La mitad de las víctimas civiles en Colombia son niños y niñas y
el 100% de las víctimas colombianas de las minas están bajo la línea de la
pobreza según el representante de UNICEF en dicho país.
Las minas terrestres son poderosos artefactos, que no perdonan. A
diferencia de otras armas, para cuya mayoría se precisa que alguien apunte
y dispare, las minas terrestres antipersonal son accionadas por las
"víctimas". Es decir, están concebidas para explotar cuando una persona
tropiece con ellas o las manipule. Una vez sembradas, sus efectos son
indiscriminados y - a no ser que sean retiradas o desactivadas- de larga
duración. Todavía se siguen descubriendo minas terrestres sembradas
durante la Segunda Guerra Mundial, minas que siguen matando o hiriendo 50
años después de finalizado el conflicto. Las minas antipersonal no hacen
la "distinción" entre soldados y personas civiles, matan o mutilan a un
niño que juega al fútbol con la misma facilidad que a un soldado que
patrulla. En las situaciones de posconflicto, es más frecuente que la
víctima sea una persona civil ocupada en sus quehaceres cotidianos.
Aunque todas las heridas de guerra son horribles, las que producen las
minas antipersonal son especialmente graves. El propósito de estas armas
es descapacitar de por vida a las víctimas. Están específicamente hechas
para destrozar miembros y vidas sin posibilidad de reparación. La
detonación de una mina antipersonal de onda explosiva enterrada mutila la
víctima, a la vez que propulsa tierra, hierba, metal, fragmentos de
plástico, materia fecal, trozos de calzado, huesos rotos hacia el interior
de los músculos y la parte inferior del cuerpo, entre otros. Así, además
de la traumática amputación del miembro, hay grave peligro de infección.
Dado que los médicos civiles no han visto muy a menudo heridas como éstas,
tratar a un paciente herido por una mina puede ser un desafío para el más
competente de los cirujanos.
Por lo general, si sobreviven a la explosión de una mina, las víctimas
requieren múltiples intervenciones quirúrgicas y un prolongado tratamiento
de rehabilitación. Desafortunadamente, la mayoría de los accidentes tienen
lugar en países con limitados recursos médicos y de rehabilitación. El
acceso a un tratamiento y a cuidados correctos es, por lo tanto, difícil o
imposible. Es más, el traslado a un centro médico inmediatamente después
del accidente resulta, frecuentemente, arduo. En algunos países, las
víctimas pueden tardar entre 6 y 24 horas en llegar al hospital equipado
que pueda brindarles atención especializada. Muchas mueren antes de
llegar.
Tras haber recibido asistencia médica, la mayoría de las víctimas requiere
un largo tratamiento de rehabilitación. A los amputados no sólo hay que
adaptarles un miembro artificial para que puedan moverse, sino que hay que
ocuparse de su pérdida de dignidad y de sus problemas psicológicos. Pocos
sobrevivientes tienen acceso a ese tipo de programas y a una asistencia a
largo plazo. Incluso, una vez rehabilitadas, muchas víctimas, no pueden
trabajar ni hacerse cargo de sus familias.
Además del impacto en la vida de las personas, las minas tienen graves
repercusiones a nivel social y económico, en particular para un país que
intenta reconstruirse, una vez finalizado el conflicto armado. La
presencia de minas puede hacer que sean inutilizables extensas partes del
territorio nacional.
Las tierras de labranza, los pastos y otras zonas para producir alimentos
pueden resultar inaccesibles reduciendo, en consecuencia, la capacidad de
la comunidad para sustentarse. Las carreteras y las vías férreas minadas
dificultan, en sumo grado, el movimiento de personas y de productos,
incluida la asistencia humanitaria. La remoción de minas, aunque esencial,
es un proceso largo, peligroso y costoso.
En el tratado de Ottawa sólo se prohíben las minas antipersonal. Por lo
tanto, se hace la distinción entre las minas concebidas para matar o herir
a personas -minas antipersonal- y aquellas cuya finalidad es destruir
tanques o vehículos -minas antitanque. Las minas antipersonal son
generalmente pequeños artefactos, que contienen entre 10 g y 250 g de
explosivo, y explotan con una presión de 0,5 kg a 50 kg Las minas
antitanques son más grandes que las minas antipersonal; contienen entre 2
kg y 9 kg de explosivo, siendo necesaria una presión de 100-300 kg para
activarlas. En general, la fuerte presión necesaria para activar las minas
antitanques, el hecho de que se emplean en menor cantidad y que son
fáciles de localizar hace que sean menos peligrosas para la población
civil. Sin embargo, en muchos lugares, las minas antitanques enterradas en
las calzadas utilizadas por las personas civiles siguen siendo una seria
amenaza para la población civil.
Mas Datos Sobre Minas Antipersonal en Colombia:
-Las minas antipersonal son las armas más utilizadas por los
narcoterroristas.
-Se calculan 120,000 minas antipersonal sembradas por los grupos
guerrilleros (FARC y ELN).
-Los campos minados no son planificados y no están delimitados o
demarcados. Las minas son sembradas de forma irregular y sin seguir
patrones definidos pues con ellas sólo se busca causar el mayor daño
posible.
-En Colombia se registran en promedio 3 victimas de minas por día (Fuente:
Observatorio de Minas Antipersonal de Colombia, Vicepresidencia de la
República).
-Colombia es el segundo país en el mundo con mayor número de victimas de
minas antes de Afganistán y después de Chechenia.
-Existe un aumento exponencial en el número de víctimas de minas
antipersonal en Colombia durante los últimos cuatro años: 2001 (288
victimas) y en el 2004 (847 victimas).
-Colombia es el único país del Hemisferio Occidental donde aún se siguen
sembrando minas antipersonal de forma indiscriminada.
-Se han registrado minas antipersonal en 30 de los 32 departamentos de
Colombia y se han identificado más de 3.700 campos minados, ubicados en
582 municipios.
-Las minas antipersonal son la principal causa de heridas y muertes de los
soldados colombianos.
-El 64% de las victimas son soldados; 36% son civiles y 32% niños.
-La mayoría de las victimas viven en condiciones de pobreza.
-Colombia firmó y ratificó la Convención de Ottawa que prohíbe el uso de
las minas antipersonal.
-Colombia es el único país en el mundo que ha destruido sus minas
almacenadas en medio de un conflicto.
-En Colombia los costos de las labores de desminado son cubiertas en su
totalidad por las Fuerzas Armada. Actualmente hay 254 expertos realizando
labores de desminado en el país.
-En Colombia se registran en promedio1.6 millones de desplazados. (Fuente:
Gobierno de Colombia).
-Los narco-terroristas han minado y destruido pueblos indiscriminadamente.
-Por la inseguridad que representan las minas los campesinos están
abandonando la agricultura, la tierra deja de producir y el estado pierde
su capacidad de gobernar.
-Las minas antipersonal limitan el acceso a las comunidades rurales y por
lo tanto impiden que las organizaciones humanitarias efectúen su labor.
-Los actores armados ilegales utilizan el minado indiscriminado en
corredores estratégicos y campamentos, alrededor de escuelas, fuentes de
agua, áreas comunales y de vivienda, zonas de cultivos y caminos de acceso
a las comunidades. Además de amenazar la integridad y la convivencia de la
población, esta práctica dificulta el acceso a servicios básicos y
entidades públicas.
-Las comunidades que viven en zonas rurales se sienten inseguras y huyen
de sus veredas hacia las grandes ciudades.
-Las lesiones más frecuentes que ocasionan las minas antipersonal a la
población colombiana son amputaciones, heridas en diferentes partes del
cuerpo por esquirlas, fracturas varias, trauma craneoencefálico,
politraumatismo, trauma ocular, acústico, dificultades internas por causa
de onda explosiva y lesiones psicológicas.
-Fabricar y sembrar una mina puede costar entre 1 y 2 dólares. Desminar
vale 1.000 veces más. Las minas ?no mueren?: alcanzan una vida útil de
hasta medio siglo y afectan los derechos tanto de generaciones actuales
como de las venideras. 27.03.06
www.unitedforcolombia.org
-
|