Russian Red suspende su gira en España prevista para finales de este año

EUROPA PRESS

  • El Gobierno de Cantabria ha informado de la cancelación por el concierto del 17 de noviembre en el Palacio de Festivales de Santander.
  • Se desconocen por ahora las causas de la suspensión de la gira.
  • El recinto devolverá el importe de las entradas.

Russian Red

Russian Red ha suspendido la gira que iba realizar por distintas capitales españolas en los próximos meses, según ha informado el Gobierno de Cantabria.

Dicha suspensión afecta a la actuación prevista para el próximo viernes día 17 de noviembre dentro de la nueva programación del Palacio de Festivales de Santander. Los poseedores de las localidades para este concierto podrán recuperar el importe de las mismas a partir de mañana miércoles 27.

El Palacio de Festivales solamente devolverá el importe de las localidades adquiridas en su taquilla de venta anticipada en el horario de martes a sábado, de 11.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 horas.

El Palacio de Festivales quiere expresar sus disculpas por los problemas que hubiera causado esta cancelación, totalmente ajena a su organización.

El regreso de Russian Red: publica su cuarto disco después de tres años de silencio

EUROPA PRESS

  • Su cuarto álbum, titulado 'Karaoke', incluye ocho versiones de canciones que le gusta cantar en su karaoje favorito de Los Ángeles, donde vive.
  • Culture Club, Ace of Base o Queen son algunos de los artistas que ha versionado.
  • El 25 de mayo será presentado en directo en la Sala Barts de Barcelona dentro del marco de Guitar BCN.

Tres años después de su anterior entrega y ya asentada definitivamente en Los Ángeles, ciudad a la que se mudó en 2013, Russian Red (Lourdes Hernández González, Madrid, 1985) regresa con un cuarto disco que, en lugar de nuevas canciones, propone un puñado de versiones de esas que de un tiempo a esta parte tanto le gusta cantar en su karaoke favorito de la urbe californiana.

Este álbum surge, por tanto, de sus reiteradas visitas, en grupo o en solitario, al Smog Cutters, un dive bar con karaoke en el barrio de Filipino Town. "En Los Ángeles, ir de karaoke se convirtió en algo muy significativo, aunque en España no lo hacía casi nunca", explica la artista madrileña.

Y añade: "Me dio arraigo, no sé por qué, resonó en mi de alguna manera y necesitaba irme de karaoke. Así, empecé a tener unas canciones que vivía especialmente cuando las cantaba, y tanto las canté que las quise versionar y grabarlas. Además, en mi repertorio siempre he metido versiones porque me gusta y porque son referencias que una tiene".

Asimismo, defiende que siempre ha tenido "predilección" por cantar sus canciones favoritas, algo que empezó a hacer cuando aprendió "a tocar la guitarra y todavía no sabía que llevaba canciones dentro" de ella para hacer discos. "Pero el proceso de este disco lo inicié sin saber muy bien donde iba a llegar", apostilla.

"Pensé en un disco de versiones, pero no fue hasta que pasó un tiempo cuando me di cuenta de que el karaoke había tenido tanta importancia. Entonces fue cuando comencé a ver que todas esas canciones las versionaba porque el karaoke se convirtió casi en una experiencia religiosa para mí. Y todo cobró sentido", reflexiona.

Por eso, recalca que a partir de ese instante el karaoke "adquirió un significado más allá". "Cantar me lo tomo siempre en serio y cuando pido una canción y espero a que digan mi nombre, me pongo nerviosa. No deja de imponerme el hecho de ponerme delante de la gente en un karaoke aunque haya dado conciertos y hecho giras", señala.

Experiencias fuertes en el karaoke

La cita con Lourdes es en un famoso karaoke de la calle Huertas, en el centro de Madrid, lo cual propicia las comparaciones con aquel de Filipino Town en el que empezó todo. "Un karaoke enano", rememora, para acto seguido mirar fijamente a la barra y recordar que en su refugio de Los Ángeles "la gente normalmente está apoyada en su correspondiente barra sin necesariamente mirar a los que cantan".

"Me gustaba ver la reacción y había días que cantaban conmigo, otros que me ignoraban, otros que me felicitaban al terminar… Me gustaba comprobar qué tipo de día era cada uno. El ambiente allí es increíble, con señores filipinos y coreanos que de repente cantaban temazos de Neil Young o Neil Diamond", continúa relatando entusiasmada.

Más allá de la anécdota, encuentra una explicación a su atracción al constatar que en aquel local descubrió "hasta una forma de conectar con América a través de la idea de la inmigración y la identidad". "En el karaoke al final estábamos muy juntos, procediendo de países diferentes, cantando nuestras canciones favoritas sin esperar nada a cambio más allá de compartir el momento", resalta.

"Es que en los karaokes sale lo mejor y lo peor de cada persona, totalmente. Son lugares especiales, con un punto terapéutico", resume, para acto seguido plantear que "de repente ves que uno sale y se libera, pero también hay gente que sale muy lanzada y termina siendo un momento desastroso y vergonzoso".

Selección de canciones

En total son ocho las versiones que incluye este álbum, titulado genérica y lógicamente Karaoke. Temas tan propicios como Shout (Tears For Fears), Do You Really Want To Hurt Me (Culture Club), I Want To Break Free (Queen), All That She Wants (Ace Of Base), I'll Stand By You (Pretenders), It's a Heartache (Bonnie Tyler), Take My Breath Away (Berlin) y Don't You Want Me (The Human League).

"Todas las canciones son bastante guays", subraya entre risas Lourdes, quien además admite la orientación mayoritariamente ochentera, salvo las excepciones concretas de Ace of Base y la escogida de Pretenders. "Se han quedado fuera Maria de Blondie y I want to know what love is de Foreigner", desvela.

Comentario aparte merece su reinterpretación de I want to break free de Queen: "De pequeña, un verano hice un baile con mis amigas de esta canción. Hay mucho de recuperar esas vivencias particulares, con esa imagen de estar bailando en mi pueblo. El resultado ha gustado y ha horrorizado, eso me encanta, se hacen las cosas para generar una reacción y una emoción. Queen es mucho, pero hay que permitirse las cosas siempre que sean de verdad".

El resultado global del álbum, de apenas media hora de duración, es un compendio de canciones algunas más electrónicas, otras más de piano, también con puntos psicodélicos y atmosféricos. "Es como Fuerteventura evolucionado. Ese es mi disco propio favorito. Creo mucho en los ciclos vitales y en cómo estamos conectados al universo. Aquel fue un momento en el que estaba muy conectada y por eso pasaron tantas cosas especiales", recalca.

Presentación en directo

La traslación al directo del disco tendrá su primera fecha este próximo 25 de mayo en la Sala Barts de Barcelona dentro del marco de Guitar BCN. Después, cita el 2 de junio en doble sesión a las 20.00 (con entradas agotadas) y 22.30 horas en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

"Estoy muy contenta porque quería hacer salas pequeñas. También es verdad que después de no venir en un tiempo, no sabía que acogida iba a tener. Voy con una propuesta de espectáculo y concepto cuyo núcleo es la música, pero que va un poquito más allá de un concierto al uso", anticipa.

Sin querer dar más detalles, revela que todo el concepto del nuevo espectáculo nace de un musical que empezó a escribir y que, aunque "no está acabado, cuenta ya con mucho trabajo de base" que ahora ha aplicado a estos recitales. "Madrid y Barcelona y de momento ya, porque ese es el contexto y el tipo de concierto que quiero hacer siempre que sea posible", concluye. Por ahora.

Leer completo

Lucas Vidal: «John Williams es un compositor inigualable»

DANIEL G. APARICIO

  • Lucas Vidal dirigirá el día de Navidad, en el Teatro Real de Madrid, un concierto homenaje al compositor John Williams, autor de célebres bandas sonoras.
  • Sonarán temas de películas como 'Superman', 'Tiburón', 'Parque Jurásico', 'Harry Potter', 'Indiana Jones' y 'La guerra de las galaxias'.
  • Vidal es compositor de las bandas sonoras de 'Fast & Furious 6', 'Nadie quiere la noche' o 'Palmeras en la nieve', que también se estrena el 25 de diciembre.

El próximo 25 de diciembre, los amantes de la música y el cine podrán disfrutar de uno de los planes más atractivos previstos para estas fechas navideñas, un concierto homenaje a John Williams, célebre compositor de bandas sonoras tan recordadas como las de Indiana Jones, Parque Jurásico, Harry Potter o La guerra de las galaxias, cuya última entrega, El despertar de la Fuerza, acaba de llegar a los cines.

La dirección del concierto correrá a cargo de Lucas Vidal, joven compositor español que se licenció con Summa Cum Laude en Berklee College of Music y cuyo talento le ha llevado hasta Hollywood, donde donde ha compuesto la banda sonora de Fast & Furious 6. Entre sus trabajos también se encuentran la música de Nadie quiere la noche, de Isabel Coixet, y de Palmeras en la nieve, película protagonizada por Mario Casas que también se estrena el día de Navidad.

El joven, que será el encargado de llevar la batuta el viernes 25 a las 20 horas en el Teatro Real, ha hablado con 20minutos sobre su relación con la música y el cine.

¿Cómo comenzó su vínculo con las bandas sonoras?
Empezó cuando era muy pequeño. Teníamos televisión, pero nunca la veíamos porque mis padres no nos dejaban, así que lo que hacíamos era ver películas. Yo ya estudiaba música clásica y tocaba el piano, y como me gustaba improvisar, pues muchas veces silenciaba la película que estuvieran poniendo y tocaba por encima. Ahí empezó a haber un vínculo con el cine aunque lo mío era la música.

¿Cuál fue el siguiente paso?
Ya con 16 años, cuando fui a Berklee, descubrí que había una carrera que era música para cine y opté por ella.

¿Cómo está planteado el concierto del día de Navidad?
Va a ser más espectáculo que concierto. Hay muchos números. Por ejemplo, Jorge Blas va a hacer un truco de magia. Luego tenemos a Russian Red cantando, al tenor Gerónimo Rauch y además van a pasar más cosas bastante especiales que no voy a revelar.

¿Está nervioso?
La verdad es que no. A mí estás cosas me excitan pero desde el punto de vista positivo, no me pongo nervioso. Lo que tengo es muchas ganas de hacer el show y de estar ahí dirigiendo en el Teatro Real.

¿Por qué un homenaje a John Williams?, ¿qué tiene de especial?
Hombre, pues tiene mucho, empezando por esas maravillosas melodías que nos hacen transportarnos a otro tiempo, ¿no? Yo recuerdo por ejemplo cuando vi con mis primos Indiana Jones. Ahora, cada vez que veo la película me acuerdo de esos momentos en los que estaba ahí en el sofá viéndola con ellos. Williams tiene unas melodías tan memorables y una orquestación tan exquisita y a la vez tan potente que es inigualable.

¿Cuál es su banda sonora favorita de John Williams?
E.T., es una obra maestra, dramática y divertida a la vez.

Star Wars, que está tan de actualidad, también tiene su hueco en el concierto, ¿verdad?
Sí, además tuve la suerte de ir al preestreno y la verdad es que está muy bien la película, es una pasada. John Williams ha vuelto a complir, y eso que ya tiene 83 años. Tocaremos La guerra de las galaxias, por supuesto.

¿Qué compositores y bandas sonoras son sus preferidas?
Alberto Iglesias, que es un compositor español al que admiro mucho a nivel personal y profesional. De él me encanta Volver. Luego Alexander Desplat, que hizo un trabajo increíble en El discurso del rey. Y, por supuesto, Morricone con Cinema Paradiso.

Su talento le ha llevado a Hollywood, ¿cómo es trabajar allí?
Pues la verdad es que es igual que aquí. Paso los días echándole muchas horas al trabajo, no hay más truco que ese para mejorar. La gente piensa "Oh, Hollywood", pero es que en el fondo estoy más en el estudio que en ningún otro sitio, así que tampoco lo vivo mucho. Me paso el día en el estudio trabajando, investigando y aprendiendo.

¿Cómo se plantean bandas sonoras tan diferentes como la de Nadie quiere la noche y Fast & Furious 6?
Con mucha paciencia, documentándote un poco sobre la peli que vas a hacer y tratando de tener unas herramientas y unos registros diferentes y específicos para cada proyecto.

¿Existe alguna clave concreta?
La clave para el músico de cine es entender que la música está al servicio de la película y que el guion musical tiene que estar al servicio del guion literario. Yo no hago música para que me represente a mí. No, no, no. La música es para la película. Yo sigo órdenes del director, que es el que tiene la visión de lo que quiere contar. Hay que tener mucho cuidado y no tratar de estar por encima del guion. Ese es mi truco básico.

¿Algún cineasta con el que le haría ilusión trabajar?
Lars Von Trier me gustaría.

También ha compuesto la banda sonora de Palmeras en la nieve, ¿puede decirnos algo sobre ese trabajo en concreto?
Ha sido un proceso muy bonito. Me estuve documentando sobre instrumentación africana, porque la historia transcurre en Malabo, en Guinea Ecuatorial, en los años 50. Pero, a la hora de construir la partitura, no queríamos caer tampoco en el cliché de hacerla muy específica y ligada a ese lugar y momento histórico en concreto, así que compusimos algo un poco más orquestal, un poco más universal, por así decirlo.

¿Cómo fue trabajar con Pablo Alborán en este proyecto?
La colaboración con Pablo Alborán fue igual de maravillosa que con el director. Nos lo pasamos muy bien, desde el principio estuvimos con mucho cachondeo en mi estudio. Da gusto formar parte de proyectos así de bonitos.

¿Qué tiene previsto para el futuro?
Ahora estoy haciendo un ballet para el Boston Ballet, y también otras colaboraciones con otras bandas, abriéndome un poco, no sólo quedándome en el cine.




Leer completo

RUSSIAN RED::AGENT COOPER::NUEVO ALBUM

La artista anuncia el titulo de su nuevo álbum, “Agent Cooper” que verá la luz a principios de 2014. El primer tema de adelanto estará a la venta en Enero. 

Russian Red tiene por fin listo su nuevo álbum y su publicación no se hará esperar, en los primeros meses de 2014 su tercer trabajo verá la luz en lo que está llamado a ser uno de los acontecimientos musicales del año después de los éxitos cosechados con su debut en 2008 I love your glasses  y su confirmación en 2011 conFuerteventura.

La grabación de esta tercera entrega de Russian Red se ha desarrollado en Los Ángeles y ha convocado a grandes profesionales de la escena musical norteamericana. Grabado y producido por Joe Chiccarelli, conocido por sus trabajos con The White Stripes, The Strokes, Morrissey, My Morning Jacket, U2, The Shins, Brian Wilson, Beck o Mika entre otros, ha tenido como colaboradores a Mark Needhan (The Killers, Fleetwood Mac, Bloc Party, Blondie, Chris Isaak) como ingeniero de mezcla y a Emily Lazar (Vampire Weekend, Björk, David Bowie, Lou Reed) como ingeniero de masterización. Este trabajo supone una gran evolución en el sonido y en la madurez artística de Lourdes Hernández.

El primer single de este nuevo álbum estará a la venta a principios de Enero.

 

MÁS INFORMACIÓN: www.russianred.es

FIZ 2009

FIZ, el Festival de Música Independiente de Zaragoza, lleva cerca de una década abriendo las ventanas de la capital aragonesa a la mejor música independiente. Precisamente, en su edición número nueve, la que es una de las citas musicales del año consolida su trayectoria ampliando en un día más su celebración y multiplicando así por dos un cartel con nombres de prestigio tanto en la escena nacional como internacional.

FIZ 2009 crece en cantidad y calidad y este año la Sala Multiusos contará con las actuaciones internacionales de Rufus Wainwright (Solo Show), Mogwai, Mark Eitzel (de American Music Club), Franz Nicolay (de The Hold Steady),  así como lo mejor del panorama nacional con The Sunday Drivers, Russian Red, CatPeople y Love of Lesbian.

El FIZ siempre ha sido un festival que ha conjugado grandes nombres con artistas menos conocidos, pero este año la apuesta va más allá presenta un cartel de altísimo nivel: Rufus Wainwright, una de las voces más respetadas de la escena independiente, que ofrecerá un concierto en versión Solo Show. Una oportunidad única para ver a un artista capaz de llenar cualquier escenario del mundo con grandes canciones, una voz espectacular y una personalidad irrepetible, sólo acompañado por un piano.

Otro de los grandes nombres del cartel son los escoceses Mogwai, los auténticos reyes del post-rock y autores de directos que son espectaculares estallidos de energía. Ellos mismos explican su propia filosofía: «No deberías estar leyendo esto. Es completamente redundante. No hay letras en nuestro álbum, así que toda la potencia, las texturas  y las variantes surgen únicamente de los instrumentos. Mogwai pinta cuadros con música; no hacen falta palabras».

Con un registro algo diferente al de Mogwai, se podrán ver las actuaciones de Mark Eitzel, así como la de Franz Nicolay. Aunque la sorpresa de esta edición será la gran oportunidad de los asistentes al FIZ de disfrutar de la fusión en el escenario de estos dos artistas, a propósito del nuevo álbum en solitario de Mark Eitzel, acompañados al piano por Marc Capelle.

El cartel se completa con algunos de los mejores artistas nacionales, como Russian Red, auténtica reina del indie patrio, o The Sunday Drivers, quienes en estos últimos años han tenido una gran proyección internacional y presentarán en directo su último y muy reciente álbum. También, otra banda consolidada del indie español, Love of Lesbian, que siguen demostrando disco a disco porqué son referentes en España, y CatPeople, los gallegos que desde la publicación de su primer trabajo han tenido una carrera imparable en la escena post-punk y unas críticas todavía mejores.

Y como cada año la escena local tendrá un papel destacado, con conciertos en el escenario principal y actuaciones de djs locales en el escenario FIZ Club, que completaran el cartel y servirán de plataforma para apoyar a los mejores artistas de la zona.

Un año más el Festival de Música Independiente de Zaragoza, esta edición ampliado a dos días, presenta un cartel que combina lo mejor de la escena indie nacional con lo más destacado de los artistas internacionales, consolidándose como una cita obligada entre los festivales estatales.

Fechas: Los días 9 y 10 de octubre, ubicados nuevamente en la Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza