El número de salas de cine creció un 1,8 % en España en 2017

EFE

  • En 2017 se pasó de 3.554 salas a 3.618 (64 salas nuevas), el mayor repunte desde 2012.
  • Sin embargo, el número de espectadores y la recaudación descendieron ligeramente.

Sala de cine

El número de salas de cine en España creció el año pasado un 1,8% al pasar de 3.554 a 3.618 (64 salas nuevas), lo que supone el primer repunte desde 2012, según los datos del Anuario de Cine 2017 publicado hoy por el Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA).

Tanto el número total de espectadores como la recaudación en cambio descendieron ligeramente al pasar de 101,8 millones a 99,8 millones y de 602,04 millones de euros a 591,2, según los datos oficiales, que ya habían sido avanzados a comienzos de año por la consultora Comscore de forma provisional.

El cine español también experimentó ese ligero retroceso al pasar de 18,8 a 17,3 millones de espectadores y de 111,15 a 102,97 millones de euros de recaudación en salas.

El reparto del mercado se mantiene en porcentajes muy similares al 2016. El cine español retrocede ligeramente hasta el 17,41 %, frente al 18,46 % del año anterior. Estados Unidos acapara el 67,28 %, el conjunto de la Unión Europea, incluida España, un 31,02 % y el cine iberoamericano el 0,11 %.

En el apartado de la producción el informe recoge que en 2017 se produjeron 241 largometrajes españoles -trece menos que en 2016-, de los cuales 42 fueron coproducciones. El país con el que más se produce sigue siendo Argentina, seguido por Francia y Estados Unidos. El coste medio de producción de las películas fue de algo más de tres millones de euros.

La clasificación de productoras que más recaudaron la encabeza Telecinco Cinema, con ocho largometrajes y 47,4 millones de euros, seguida por Atresmedia Cine (18 largometrajes y 24,6 millones de euros) y Telefónica Studios (10 largometrajes, 18,9 millones de euros).

Por detrás de las televisiones y la operadora de telecomunicaciones están las productoras tradicionales Ikuri Films (3 largometrajes, 17,5 millones de euros) y Lightbox Animation (3 largos, 17,5 millones de euros).

Las películas españolas más taquilleras fueron, por este orden Tadeo Jones 2 (17,5 millones de euros), Perfectos desconocidos (12,9 millones), Es por tu bien (9,6 millones), El secreto de Marrowbone (7,1 millones) y Señor dame paciencia (6,6 millones).

Sólo la primera se coló en el top 5 general, encabezado por La Bella y la Bestia, y seguido por Gru 3. Mi villano favorito, Tadeo Jones 2, Star Wars: Los últimos jedi y El bebé jefazo.

En cuanto a la distribución, el ICAA introduce la advertencia sobre las dificultades que encuentran las empresas nacionales para incorporarse a un mercado dominado por las majors americanas. "Su situación en el mercado sigue siendo frágil y la dependencia de las televisiones a la hora de vender sus películas es básica para una subsistencia equilibrada", indica el informe, al tiempo que resalta la necesidad de "renovación" de este sector a raíz de la incorporación al mercado de los nuevos soportes.

En este sentido, los expertos del ICAA, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura, recomiendan "la integración o interrelación de la producción y la distribución" para favorecer a ambos sectores "siempre que los acuerdos entre ambos complementen sus respectivos objetivos".

Así es el OGAE Second Chance Contest: la segunda oportunidad de las canciones que no llegaron a Eurovisión

20MINUTOS

Ana Guerra y Aitana cantan 'Lo malo'

Tras conocerse el pasado 12 de mayo que España quedaba en un humilde puesto 23 en Eurovisión 2018, muchos fueron los fans que en redes sociales aseguraban que el tema de Aitana y Ana Guerra, Lo malo, hubiera obtenido una mejor posición en el certamen que Tu canción, de Amaia y Alfred.

Ahora, Lo malo tiene un segundo intento al competir junto a otros 26 temas en el OGAE Second Chance Contest, un concurso virtual organizado por el club internacional de fans del Festival de Eurovisión que da otra oportunidad a aquellas canciones que formaron parte del proceso de preselección nacional para Eurovisión, pero que finalmente no llegaron a representar a su país.

En la gala de Eurovisión de OT 2017, Lo malo quedó en tercer lugar para optar al festival, por detrás de Tu canción y Arde. Sin embargo, tras el éxito alcanzado, los socios de este club oficial en España decidieron el pasado mes de abril presentar esta canción al OGAE Second Chance, que el pasado viernes ha desvelado ya todos los temas y el orden en el que competirán dentro de este concurso virtual.

A partir de mediados de junio se abrirán las votaciones y la fecha límite para votar es el 1 de septiembre. El 13 de octubre se conocerá el país ganador, tal y como recoge la web oficial.

España ha ganado tres veces

El OGAE Second Chance Contest se ha convertido en un premio de consolación para muchos, donde España, a diferencia del festival de Eurovisión, no ha salido tan mal parada últimamente. Suecia es el país que más veces ha ganado este concurso, 15, y España y Noruega se sitúan en segunda posición con tres victorias cada una.

En 2002, cuando Rosa López dejó a España en séptima plaza con Europe's living a celebration, David Bisbal ganaba el OGAE Second Chance Contest con Corazón latino. Una victoria que repitió en 2004 Davinia con Mi obsesión y en 2012 Pastora Soler con Tu vida es tu vida. Soler, por ejemplo, fue representante de España ese mismo año con otro tema, Quédate conmigo, quedando en una décima posición.

Llega el ‘Garage Sound Festival’ a Madrid

20MINUTOS.ES

  • Cuando los sonidos del rock y el motor se fusionan.
  • CONTENIDO PATROCINADO.

Escenario en el Garage Band Fest

Madrid ha pasado de no tener apenas festivales en verano a contar una gran selección de eventos a cada cual más interesante. Entre ellos destaca el Garage Sound Fest, una propuesta diferente que se balancea entre un evento del motor y un festival de música, con un buen puñado de artistas internacionales de renombre.

Los próximos días 8 y 9 de junio, tendrá lugar en el Auditorio Miguel Ríos de Rivas Vaciamadrid la segunda edición de un evento que pretende fusionar dos mundos que han siempre han estado muy ligados, pero que no habían tenido nunca un espacio en el que poder hermanarse de esta manera.

En su parte musical, el Garage Sound Fest contará con actuaciones muy especiales. El viernes día 8 estarán en el escenario los americanos Buckcherry como cabezas de cartel, acompañados por Danko Jones, Hardcore Superstar o Motorjesus, todos ellos presentando disco nuevo. El sábado será una jornada de Rock más clásico. Como cabeza de cartel estará Glenn Hughes interpretando los clásicos que grabó junto a Deep Purple como algo extraordinario. Otros clásicos, Thin Lizzy, estarán presentes gracias a la aparición de Black Star Riders y las nuevas generaciones disfrutarán con las potentes descargas de Graveyard y Dewolff, ambas presentando también sus nuevos trabajos.

Durante todo el fin de semana se irán desarrollando numerosas actividades vinculadas con el motor. La más espectacular será el espectáculo de Freestyle que se desarrollará el viernes. El sábado el protagonismo se lo llevarán las motos customizadas, los coches americanos y el espectáculo de minimotos que llevarán a cabo los pequeños alumnos de la escuela KSB.

El festival contará además con una zona gastronómica con precios populares y otra vez volverá a montar el Little Garage. Ese es el apelativo que le ha dado al festival a la pequeña guardaría que montan para que los más pequeños también disfruten del evento. En él habrá talleres de reciclaje, se les enseñará a serigrafiar camisetas y se pintarán como sus músicos favoritos.

Pero ahí no acaba esta gran fiesta. El festival montará una tarima especial (Feel The Music) para que los discapacitados auditivos puedan disfrutar de los conciertos gracias a un sistema revolucionario basado en distintas vibraciones.

La organización del festival pondrá autobuses lanzadera a disposición de los usuarios para que puedan desplazarse con facilidad entre el recinto y la plaza de Conde de Casal en Madrid.

El Garage Sound Fest nos plantea una opción de festival distinta, con mucho carácter, posicionándose como uno de los eventos de obligada asistencia tanto para los amantes del motor, como para los amantes del Rock clásico.

Ahora podrás comprar tu abono con un descuento del 12€ por ser lector de 20minutos. Haz click aquí e introduce el codigo de descuento: 20MINUTOS

Denegado el retorno cautelar de Warner, Emi y Peer a la junta de la SGAE

EFE

Sede de la SGAE

La titular del juzgado de Primera Instancia número 96 de Madrid ha denegado el retorno a la junta directiva de la SGAE de los tres representantes de editoras multinacionales cesados en diciembre de 2017.

La medida había sido solicitada de forma cautelar hasta que se resuelva el procedimiento abierto contra esa decisión por las susodichas editoras: Ediciones Musicales Warner Bros S.A., Peer Music Española S.A.U. y EMI Song España S.L..

Estas fueron cesadas del máximo órgano de gobierno de la sociedad en cumplimiento de la sentencia dictada en octubre de 2017 por el juzgado de Primera instancia número 17 de Madrid.

Dicha resolución estableció que estas entidades, "amparándose en el texto de la norma estatutaria", han formado parte desde 2001 de su junta directiva (Emi desde 2007), vulnerando así la causa de "inelegibilidad" establecida en sus estatutos, que considera como tal haber estado durante dos mandatos consecutivos previos en el cargo.

Por esta razón, en diciembre de 2017, la Junta Directiva cesó a Juan Ignacio Alonso de la entidad EMI Songs España S.L., Santiago Menéndez Pidal de Ediciones Warner Bross S.A. y Rafael Aguilar de Peer Music Española S.L.

Cinco canciones ‘hipster’ de María Dolores Pradera para una noche de fiesta

20MINUTOS.ES

María Dolores Pradera, con Rocío Jurado y Joaquín Sabina

Las canciones de María Dolores Pradera, fallecida este martes 29 de mayo a los 93 años, nunca caducan ni pasan de época. Escuchar sus melodías nos transporta a tediosos viajes en coche en las vacaciones de verano, a largas noches de vinos y rosas y a la melancolía de unos años en blanco y negro que ahora tienen más color que nunca.

Lo cierto es que las melodías de 'La gran señora de la canción' no han pasado de moda y son perfectas para recuperar en una noche de fiesta melancólica, como ya ocurre con artistas de otra época como Raphael, quien se ha convertido en un ídolo para los 'hipster'.

Presente en escenario, de voz profunda y brazos rígidos, María Dolores Pradera rompió con el conservadurismo del matrimonio al separarse doce años después del actor Fernando Fernán Gómez, con quien tuvo dos hijos.

Versionó con dulzura a Violeta Parra, cantó con garra el 'Llorona' de Chavela Vargas y compartió escenario con artistas nacionales e internacionales de la talla de Rocío Jurado,, Caetano Veloso y la argentina Mercedes Sosa.

Fue la primera española, madrileña de nacimiento, en actuar en el Royal Albert Hall de Londres y en llegar al Madison Square Garden de Nueva York. Triunfó rápidamente en Sudamérica en donde la recuerdan con un especial cariño, sobre todo en México y Argentina.

Entre 2012 y 2013 interpretó algunos duetos con artistas españoles del panorama actual como Pablo Alborán, Raphael, Bunbury, Rosana, Diana Navarro, Luis Eduardo Aute, Pasión Vega. Diego el Cigala, Miguel Poveda. Estos fueron algunos de sus éxitos:

Con Pablo Alborán 'No sé por qué te quiero'

Con Diego 'El Cigala' interpretó 'Lágrimas Negras'

'Fina estampa' con Miguel Poveda

'El rosario de mi madre' con Miguel Bosé

'La flor de la canela' con Joaquín Sabina

María Dolores Pradera, la dama de la canción en español y una de las pioneras del divorcio en España

20MINUTOS.ES / AGENCIAS

María Dolores Pradera con Manolo Escobar

Hay cantantes, hay artistas, muchas con talento y muchas con carisma. Pero sólo unas pocas llegan a la categoría de divas, de damas de la canción y ese fue el caso de María Dolores Pradera, fallecida anoche en Madrid a los 93 años.

A Pradera no se le movía un pelo de su característico peinado cuando derramaba lisura cantando con su fina estampa: solo sus manos iban tejiendo las delicadas, y a veces desgarradas, canciones que la hicieron famosa durante más de 60 años de carrera.

Su peculiar forma de decir las letras, con una exagerada extensión de la boca para pronunciar cada una de las palabras; su cadencia "milonguera"; su elegancia en escena, siempre vestida con túnicas, mantones o ponchos, y su empeño en mimar al público, traspasó generación tras generación rodeada de un aura que se transformó en una manta de devoción y amor en forma de sus dos últimos discos, grabados en 2012 y 2013.

Gracias a vosotros I y II reunió a Pablo Alborán, Miguel Poveda, Joaquín Sabina, Estrella Morente, Joan Manuel Serrat, Raphael, Enrique Bunbury, Rosana, José Mercé… todos conjurados en su admiración a "la dama" de la canción en español, que despertaba tantas pasiones en su país como en Iberoamérica, donde llegó a ser anunciada -dependiendo de dónde estuviera- como mexicana, argentina o peruana.

En 2013, en una entrevista la madrileña aseguraba que esos discos habían sido "el mejor premio" de su vida, especialmente porque había superado una neumonía y un posterior "choque metabólico" que la había puesto en serio peligro meses antes.

Aquel trabajo la hizo tan feliz, le dio tanta energía que estaba pensando en retomar la gira antológica que había empezado en 2010 por toda España, Toda una vida, aunque nunca llegó a hacerlo porque siempre le faltaba "un poquito" de salud para hacerlo.

En el "pequeño milagro" que fueron aquellos discos, volvió a transitar por el caminito que tan famosa la hizo, y en el que había boleros, samba o copla, con "himnos" de amor y desamor como Fina estampa, Se me olvidó otra vez, Contigo en la distancia, Esta tarde vi llover, El rosario de mi madre o El tiempo que te quede libre.

Abrió fronteras con su música

Trajo y llevó el folclore de España a Iberoamérica y ayudó a popularizar en ambos lados muchos temas que ya por siempre estarán ligados a ella.

Atesoraba 30 discos de oro, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio -que recogió en febrero del año pasado- la Medalla de Oro de las Bellas Artes, la Medalla de Madrid al Mérito Artístico, la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica y el Premio Nacional de Teatro, porque María Dolores Pradera comenzó su carrera artística en la interpretación.

Primero fue el cine y después el teatro, en el que obtuvo grandes éxitos con obras como La Celestina, El jardín de los cerezos, Las tres perfectas casadas, Mariana pineda o Cándida.

Desde su debut como cantante en la "boite" madrileña Afazán, en 1952, donde cantó por primera vez Caminemos, la artista viajó por todo el mundo, la mayor parte de las veces acompañada por los guitarristas Santiago y Julián López Hernández, Los Gemelos.

Prefería, "mil veces", que la quisieran a que la admiraran, como sostuvo en el homenaje que le rindieron en el Instituto Cervantes y en el Festival de Teatro Iberoamericano de Cádiz en 2011 sus muchos admiradores.

"Me he desmelenado muchas veces por dentro"

Seguía mirando la vida con curiosidad y optimismo y contaba con una fina ironía anécdotas de "sus muchas vidas", que incluyeron el matrimonio con Fernando Fernán Gómez -de 1945 a 1984-, padre de sus hijos Elena y Fernando. "Nunca me he despeinado, aunque me he desmelenado muchas veces por dentro", se reía, y presumía de que jamás había necesitado "photoshop" para una voz que describía como "un poco" de hombre.

Aseguraba que cuando era pequeña quería ser "gitana", "como otros querían ser ingeniero", porque le gustaban mucho "las ojeras y el pelo negro" y que de ahí le venía su gusto por el flamenco y los flamencos. "Mi ídolo de pequeña era la Piquer. Me salía con naturalidad cantar copla; por eso quería ser gitana, para ser morena y con ojeras", decía.

La artista aseguraba que lo había pasado "mejor" que "peor" en la vida, que había conocido a gente "extraordinaria" como Atahualpa Yupanqui, José Alfredo Jiménez, Lola Beltrán o Lola Flores, y que tenía el orgullo infinito de haber sido siempre una buena amiga para sus amigos.

Una de las pioneras en divorciarse en España

En lo personal, la cantante se casó con el 28 de agosto de 1945 con el actor Fernando Fernán Gómez, una unión que duró doce años y con él tuvo dos hijos, Elena y Fernando. El divorcio se materializó en la década de los 80.

Cinco temas ‘hipster’ de María Dolores Pradera para una noche de fiesta

20MINUTOS.ES

María Dolores Pradera, con Rocío Jurado y Joaquín Sabina

Las canciones de María Dolores Pradera, fallecida este martes 29 de mayo a los 93 años, nunca caducan ni pasan de época. Escuchar sus melodías nos transporta a tediosos viajes en coche en las vacaciones de verano, a largas noches de vinos y rosas y a la melancolía de unos años en blanco y negro que ahora tienen más color que nunca.

Lo cierto es que las melodías de 'La gran señora de la canción' no han pasado de moda y son perfectas para recuperar en una noche de fiesta melancólica, como ya ocurre con artistas de otra época como Raphael, quien se ha convertido en un ídolo para los 'hipster'.

Presente en escenario, de voz profunda y brazos rígidos, María Dolores Pradera rompió con el conservadurismo del matrimonio al separarse doce años después del actor Fernando Fernán Gómez, con quien tuvo dos hijos.

Versionó con dulzura a Violeta Parra, cantó con garra el 'Llorona' de Chavela Vargas y compartió escenario con artistas nacionales e internacionales de la talla de Rocío Jurado,, Caetano Veloso y la argentina Mercedes Sosa.

Fue la primera española, madrileña de nacimiento, en actuar en el Royal Albert Hall de Londres y en llegar al Madison Square Garden de Nueva York. Triunfó rápidamente en Sudamérica en donde la recuerdan con un especial cariño, sobre todo en México y Argentina.

Entre 2012 y 2013 interpretó algunos duetos con artistas españoles del panorama actual como Pablo Alborán, Raphael, Bunbury, Rosana, Diana Navarro, Luis Eduardo Aute, Pasión Vega. Diego el Cigala, Miguel Poveda. Estos fueron algunos de sus éxitos:

Con Pablo Alborán 'No sé por qué te quiero'

Con Diego 'El Cigala' interpretó 'Lágrimas Negras'

'Fina estampa' con Miguel Poveda

'El rosario de mi madre' con Miguel Bosé

'La flor de la canela' con Joaquín Sabina

Muere María Dolores Pradera a los 93 años

EFE / VÍDEO: EUROPA PRESS

María Dolores Pradera

Se apagó la tersa voz de María Dolores Pradera. La cantante y actriz ha muerto este lunes en Madrid, su ciudad natal, a los 93 años de edad, según han informado fuentes oficiales.

María Dolores Pradera tenía a sus espaldas una larga trayectoria artística de casi 70 años y 40 discos (puedes votar aquí por su mejor canción), y a lo largo de su carrera cosechó numerosos premios y distinciones, entre ellos un Grammy a la Excelencia Artística por toda su carrera profesional en 2008.

Además, la cantante recibió el Premio Nacional de Teatro, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, la medalla de Madrid al Mérito Artístico o la medalla de Oro de Madrid al Mérito Artístico.

Su carrera artística comenzó en el cine en 1941 como extra en la película Porque te vi llorar, aunque también actuó en teatro con versiones de La Celestina, María Pineda o Fortunata y Jacinta, pero fue en su faceta de cantante donde cosechó su mayor éxito y logró su fama internacional.

Con Los Sabandeños

Su primer disco llegó en noviembre de 1960 y en su trayectoria musical —gran parte de ella unida a Los Sabandeños— está presente la obra de Chabuca, Horacio Guaraní, Mercedes Sosa, Sánchez Ferlosio, Amancio Prada o Carlos Cano.

Entre sus éxitos se encuentran Amarraditos, La flor de la canela, El rosario, Que te vaya bonito o Caballo prieto azabache, y en su larga carrera cuenta con los discos A mis amigos (1988), As de corazones (1999), que fue disco platino o Canciones del alma (2003). Al cabo del tiempo (2006) fue su siguiente disco de estudio grabado junto a Los Sabandeños, su grupo de siempre.

María Dolores Pradera interpretó también sus canciones a dúo con artistas de diversas generaciones como Raphael, Joaquín Sabina, o Miguel Bosé, y colaboró con Enrique Bunbury, Amaia Montero o Ana Torroja.

La cantante era miembro honorífico del Foro Iberoamericano de las Artes, institución que le tributó un homenaje en 2011.

Estuvo casada con el actor Fernando Fernán Gómez doce años y con él tuvo dos hijos, Elena y Fernando.

Biografía: Así fue la vida de María Dolores Pradera, la dama de la canción en español

20MINUTOS.ES / AGENCIAS

María Dolores Pradera con Manolo Escobar

Hay cantantes, hay artistas, muchas con talento y muchas con carisma. Pero sólo unas pocas llegan a la categoría de divas, de damas de la canción y ese fue el caso de María Dolores Pradera, fallecida anoche en Madrid a los 93 años.

A Pradera no se le movía un pelo de su característico peinado cuando derramaba lisura cantando con su fina estampa: solo sus manos iban tejiendo las delicadas, y a veces desgarradas, canciones que la hicieron famosa durante más de 60 años de carrera.

Su peculiar forma de decir las letras, con una exagerada extensión de la boca para pronunciar cada una de las palabras; su cadencia "milonguera"; su elegancia en escena, siempre vestida con túnicas, mantones o ponchos, y su empeño en mimar al público, traspasó generación tras generación rodeada de un aura que se transformó en una manta de devoción y amor en forma de sus dos últimos discos, grabados en 2012 y 2013.

Gracias a vosotros I y II reunió a Pablo Alborán, Miguel Poveda, Joaquín Sabina, Estrella Morente, Joan Manuel Serrat, Raphael, Enrique Bunbury, Rosana, José Mercé… todos conjurados en su admiración a "la dama" de la canción en español, que despertaba tantas pasiones en su país como en Iberoamérica, donde llegó a ser anunciada -dependiendo de dónde estuviera- como mexicana, argentina o peruana.

En 2013, en una entrevista la madrileña aseguraba que esos discos habían sido "el mejor premio" de su vida, especialmente porque había superado una neumonía y un posterior "choque metabólico" que la había puesto en serio peligro meses antes.

Aquel trabajo la hizo tan feliz, le dio tanta energía que estaba pensando en retomar la gira antológica que había empezado en 2010 por toda España, Toda una vida, aunque nunca llegó a hacerlo porque siempre le faltaba "un poquito" de salud para hacerlo.

En el "pequeño milagro" que fueron aquellos discos, volvió a transitar por el caminito que tan famosa la hizo, y en el que había boleros, samba o copla, con "himnos" de amor y desamor como Fina estampa, Se me olvidó otra vez, Contigo en la distancia, Esta tarde vi llover, El rosario de mi madre o El tiempo que te quede libre.

Trajo y llevó el folclore de España a Iberoamérica y ayudó a popularizar en ambos lados muchos temas que ya por siempre estarán ligados a ella.

Atesoraba 30 discos de oro, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio -que recogió en febrero del año pasado- la Medalla de Oro de las Bellas Artes, la Medalla de Madrid al Mérito Artístico, la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica y el Premio Nacional de Teatro, porque María Dolores Pradera comenzó su carrera artística en la interpretación.

Primero fue el cine y después el teatro, en el que obtuvo grandes éxitos con obras como La Celestina, El jardín de los cerezos, Las tres perfectas casadas, Mariana pineda o Cándida.

Desde su debut como cantante en la "boite" madrileña Afazán, en 1952, donde cantó por primera vez Caminemos, la artista viajó por todo el mundo, la mayor parte de las veces acompañada por los guitarristas Santiago y Julián López Hernández, Los Gemelos.

Prefería, "mil veces", que la quisieran a que la admiraran, como sostuvo en el homenaje que le rindieron en el Instituto Cervantes y en el Festival de Teatro Iberoamericano de Cádiz en 2011 sus muchos admiradores.

Seguía mirando la vida con curiosidad y optimismo y contaba con una fina ironía anécdotas de "sus muchas vidas", que incluyeron el matrimonio con Fernando Fernán Gómez -de 1945 a 1984-, padre de sus hijos Elena y Fernando.

"Nunca me he despeinado, aunque me he desmelenado muchas veces por dentro", se reía, y presumía de que jamás había necesitado "photoshop" para una voz que describía como "un poco" de hombre.

Aseguraba que cuando era pequeña quería ser "gitana", "como otros querían ser ingeniero", porque le gustaban mucho "las ojeras y el pelo negro" y que de ahí le venía su gusto por el flamenco y los flamencos.

"Mi ídolo de pequeña era la Piquer. Me salía con naturalidad cantar copla; por eso quería ser gitana, para ser morena y con ojeras", decía.

La artista aseguraba que lo había pasado "mejor" que "peor" en la vida, que había conocido a gente "extraordinaria" como Atahualpa Yupanqui, José Alfredo Jiménez, Lola Beltrán o Lola Flores, y que tenía el orgullo infinito de haber sido siempre una buena amiga para sus amigos.

Muere la cantante María Dolores Pradera a los 93 años

EFE

  • La también actriz falleció este lunes en Madrid, su ciudad natal. Vota en la Lista: Su mejor canción.
  • Entre sus grandes éxitos, canciones como 'Amarraditos', 'La flor de la canela', o 'Que te vaya bonito'.

María Dolores Pradera

La cantante y actriz María Dolores Pradera falleció este lunes en Madrid, su ciudad natal, a los 93 años de edad, según informaron al diario El País fuentes familiares.

María Dolores Pradera tenía a sus espaldas una larga trayectoria artística de casi 70 años y 40 discos (puedes votar aquí por su mejor canción), y a lo largo de su carrera cosechó numerosos premios y distinciones, entre ellos un Grammy a la Excelencia Artística por toda su carrera profesional en 2008.

Además, la cantante recibió el Premio Nacional de Teatro, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, la medalla de Madrid al Mérito Artístico o la medalla de Oro de Madrid al Mérito Artístico.

Su carrera artística comenzó en el cine en 1941 como extra en la película Porque te vi llorar, aunque también actuó en teatro con versiones de La Celestina, María Pineda o Fortunata y Jacinta, pero fue en su faceta de cantante donde cosechó su mayor éxito y logró su fama internacional.

Con Los Sabandeños

Su primer disco llegó en noviembre de 1960 y en su trayectoria musical —gran parte de ella unida a Los Sabandeños— está presente la obra de Chabuca, Horacio Guaraní, Mercedes Sosa, Sánchez Ferlosio, Amancio Prada o Carlos Cano.

Entre sus éxitos se encuentran Amarraditos, La flor de la canela, El rosario, Que te vaya bonito o Caballo prieto azabache, y en su larga carrera cuenta con los discos A mis amigos (1988), As de corazones (1999), que fue disco platino o Canciones del alma (2003). Al cabo del tiempo (2006) fue su siguiente disco de estudio grabado junto a Los Sabandeños, su grupo de siempre.

María Dolores Pradera interpretó también sus canciones a dúo con artistas de diversas generaciones como Raphael, Joaquín Sabina, o Miguel Bosé, y colaboró con Enrique Bunbury, Amaia Montero o Ana Torroja.

La cantante era miembro honorífico del Foro Iberoamericano de las Artes, institución que le tributó un homenaje en 2011.

Estuvo casada con el actor Fernando Fernán Gómez doce años y con él tuvo dos hijos, Elena y Fernando.

Películas clasificadas como malditas, del Don Quijote de Gilliam a ‘Poltergeist’

CARLES RULL

  • Terry Gilliam ha cumplido, dos décadas después, su sueño de realizar 'El hombre que mató a Don Quijote'.
  • Otros títulos, algunos emblemáticos otros menos ilustres, han arrastrado la etiqueta de malditos como 'Poltergeist', 'Manolete' o 'El cuervo'

Poltergeist (1982)

Después de todas las calamidades e inconvenientes sufridos, cualquiera lo hubiera dejado. Pero Terry Gilliam es fiel a sus sueños, y uno de ellos era llegar a realizar su visión del mito de Don Quijote. Ha tardado 20 años, pero no ha habido molino ni gigante que lo haya impedido. Finalmente, su ansiado proyecto de El hombre que mató a Don Quijote vió la luz en la clausura del Festival de Cannes, el pasado sábado 19 de mayo.

En el año 2000, en Navarra, empezó el rodaje con Jean Rochefort como el Hidalgo de la Mancha y Johnny Depp interpretando a su particular Sancho Panza, un ejecutivo de publicidad trasladado a ese pasado creado por Cervantes. Los aviones de una base aérea cercana impedían recoger sonido en directo, hubo inundaciones que dañaron los decorados, Rochefort tuvo que ser hospitalizado un par de veces y el presupuesto terminó agotándose.

Después, Gilliam aún debió esperar varios años de litigios legales con las aseguradoras para volver a intentar levantar un proyecto que tomaba nuevos protagonistas, Robert Duvall, Michael Palin, John Hurt y Ewan McGregor entre ellos. No hubo manera. solo logró estrenar un making-off, el documental Lost in La Mancha en 2002, con el material de ese primer fallido intento de realizar su largometraje.

Gilliam estaba acostumbrado a las adversidades. Su película más reconocida, Brazil (1985) también padeció los recortes y cambios en el final por parte de los productores y cuando llegó a los cines fue para pinchar. El imaginario del Doctor Parnassus (2009) también quedó tocada por el prematuro fallecimiento de su protagonista, Heath Ledger. Pero lo de El hombre que mató a Don Quijote era ya legendario.

Cuando todo parecía listo para su esperada presentación en Cannes, dos imprevistos más. Por un lado, la demanda de uno de los exproductores, el portugués Paulo Branco que aseguraba ser el propietario de los derechos de distribución y exhibición e intentó impedir su estreno; y por el otro, el fatídico añadido de un ictus que hizo temer por la salud de Gilliam, de 77 años.

Ahora es por fin una realidad con Jonathan Pryce (el protagonista de Brazil) y Adam Driver como pareja protagonista. El estreno en nuestras pantallas tampoco se hará de rogar, está previsto para el viernes 1 de junio. Es una coproducción hispano-francesa y su presupuesto ha sido de 16 millones de euros.

Otro de los proyectos internacionales que han sufrido severos problemas de rodaje, por diferencias creativas y para llegar a los cines, fue La mula con Mario Casas y María Valverde, y ambientada en los últimos meses de la Guerra Civil.

El Capitán Trueno y el Santo Grial (2011) también fue una desastrosa producción; costó 8,38 millones de euros y fue un enorme fracaso en taquilla recaudando 739.162 euros y pésimas críticas.

En cambio, una obra maestra como El mundo sigue, un sórdido retrato de las miserias sociales y morales de la época, dirigida por Fernando Fernán Gómez, solo logró estrenarse en nuestros cines y en blu-ray y DVD en 2015. No sería noticia sino fuera porque habían pasado 52 años de su realización.

Terror, muertes y desastres financieros

La maldición en los rodajes sobre todo en las películas de terror es una leyenda urbana muy extendida y, en ocasiones, una inquietante realidad. Roman Polanski sufrió el trágico asesinato de su esposa, Sharon Tate, a manos de la secta del siniestro Charles Manson después de haber rodado La semilla del diablo (1969) en el "maldito" edificio Dakota. Del rodaje de El exorcista (1973) también se habla de contratiempos y hechos inexplicables, como decorados ardiendo y, según las fuentes, entre cuatro y nueve personas murieron durante el rodaje.

Los accidentes fatales lamentablemente también existen. Entre los más recordados, en el rodaje de En los límites de la realidad (1983), un helicóptero que volaba a pocos metros de altura fue alcanzado por unos explosivos del departamento de efectos visuales; en su caída decapitó al actor Vic Morrow y dos niños, de 6 y 7 años resultaron muertos. En un mito se ha convertido además la muerte accidental de Brandon Lee a causa de una bala, que debía ser de fogueo, durante el rodaje de El cuervo (1994).

Incluso hay películas que han conducido a la ruina financiera total. Michael Cimino se había convertido en el nuevo genio del cine con su segundo largometraje, El cazador (1978), un clásico instantáneo sobre la guerra de Vietnam ganadora de 5 óscar, entre ellos el de mejor película y dirección. Su siguiente proyecto, La puerta del cielo (1989) fue aún más ambicioso, un wéstern y una de las producciones más caras jamás filmadas, 44 millones de dólares de la época. Su fracaso comercial, solo recaudó 3,5, provocó la quiebra de los históricos estudios United Artists.

¡Maldita película!

El conquistador de Mongolia (1956)

El conquistador de Mongolia

La película más maldita. Se rodó en parques nacionales del suroeste de Utah, muy cerca de donde el ejército norteamericano había realizado pruebas nucleares. Se calcula que de las 220 personas que participaron en el rodaje, entre 91 y 150 fallecerían de cáncer. Entre ellos el director Dick Powell o su misma pareja protagonista: John Wayne a causa de un cáncer de estómago en 1979, y Susan Hayward por un tumor cerebral en 1975.

La campana del infierno (1973)

La campana del infierno

Cuenta la leyenda que el cantero que trabajaba en el campanario de la iglesia de San Martiño en Noia (La Coruña) murió antes de finalizar su encargo. Desde entonces una extraña maldición pesaba sobre el lugar. El director Claudio Guerín encontró la muerte al caer desde allí, en los preparativos para la última secuencia del rodaje. Para más inri, este thriller de terror no pareció interesar a nadie en su estreno. Fue un fiasco en taquilla con poco más de medio millón de espectadores.

El gran rugido (Roar, 1981)

El gran rugido

Uno de los rodajes más peligrosos y disparatados. El proyecto lo idearon Tippi Hedren (la protagonista de Los pájaros) y su marido, Noel Marshall (productor de El exorcista), y tardaron 11 años en empezar rodar. Se empeñaron en filmar rodeados de más de un centenar de animales salvajes, la mayoría leones, campando a sus anchas. Más de setenta personas resultaron heridas por zarpazos y mordiscos. Para colmo, fue un estrepitoso fracaso en taquilla y la crítica la tildó de malísima.

Poltergeist (1982)

Poltergeist

Desde su estreno a las dos secuelas, en seis años, fallecieron varios intérpretes, entre ellos la actriz Dominique Dune o la pequeña Heather O'Rourke, la famosa niña rubia de la película, a los 12 años en 1988. Como una de las causas de la maldición se atribuye el que se usaran esqueletos reales, en una escena de noche en una piscina. Craig Reardon, del departamento de maquillaje, confirmó varios años después que compró unos 13, de los que se usan para universidades o estudios, porque eran más baratos que las réplicas.

Manolete (2008)

Manolete

Con el oscarizado Adrien Brody como Manolete y Penélope Cruz como Lupe Sino, dirigidos por el holandés Menno Meyjes, el rodaje empezó en 2006 en Madrid con vistas a estrenarse al año siguiente, coincidiendo con el 60ª aniversario de la muerte del célebre torero. Problemas "creativos" del director con los productores y la falta de presupuesto hicieron que se completara a duras penas. Se estrenó seis años después. Fue en pocos cines y ante malas críticas. Había costado 28 millones de dólares y no llegaría a recaudar ni medio millón en cines.

Tomavistas pone banda sonora internacional para recibir a la primavera

20MINUTOS.ES

  • El festival inundará el Parque Enrique Tierno Galván de Madrid de música los días 25 y 26 de mayo.
  • Superchunk, The Jesus and Mary Chain, Los Planetas y Ride, son algunos de los nombres de esta edición.

The Jesus and Mary Chain

Ya está todo listo para la gran cita musical en el Parque Enrique Tierno Galván. Por tercer año consecutivo, el festival Tomavistas apuesta por dar la bienvenida a la primavera con una programación de grupos nacionales e internacionales de alta calidad que harán bailar a la capital entre este viernes y el sábado.

En esta edición, el grupo de pop con regusto veraniego The Zephyr Bones será el encargado de inaugurar esta tarde el escenario Tomavistas, donde presentará su primer trabajo, Secret Place (2017), a las 16.55 h. Por las mismas tablas pasarán artistas como los jóvenes Belako, Javiera Mena y Novedades Carminha, que cerrarán la primera jornada a la 1.10 h.

Sobre el escenario principal, la noche del viernes Superchunk sacará a relucir su rock emblemático (21.00 h), del que recogerán el testigo Ride (22.30 h) con su shoegaze y el poderoso directo de Django Django (00.15 h).

El sábado, los más madrugadores podrán disfrutar de los prometedores Texxcoco (12.40 h) y las voces de La Bien Querida (14.30 h) y Tulsa (15.40 h), entre otros artistas que desfilarán por el espacio Tomavistas.

Aunque la gran apuesta de esta edición llegará el sábado con el regreso de The Jesus and Mery Chain (22.00 h). Los hermanos Jim y William Reid demostrarán por qué son la eminencia del shoegaze y el noise pop y presentarán su último trabajo, Damage and Joy (2017).

Tras la oleada de energía, los míticos Los Planetas (23.55 h) continuarán con la fiesta en una jornada que cerrará el alemán Roosevelt (2.00 h).

Una superproducción española contará el viaje de Magallanes y Elcano

EFE

  • 'Sin límites' conmemorará el quinto centenario de la primera vuelta al mundo.
  • Estará dirigida por el británico Simon West ('Lara Croft: Tomb Raider').
  • Cuenta con un presupuesto de 25 millones de euros.

Expedición de Magallanes-Elcano

El viaje de Magallanes y Elcano alrededor del mundo se convertirá en una película épica de aventuras. Una producción española, de 25 millones de euros, con reparto aún por confirmar y la dirección del británico Simon West, conmemorará así el quinto centenario de la primera vuelta al mundo.

Bajo el título Sin límites, los productores del filme —Mono Films (Loving Pablo, Camarón) en colaboración con Kilima Media— anunciaron este lunes que el rodaje arrancará a principios del 2019 y se llevará a cabo en localizaciones del País Vasco, Sevilla, Canarias y República Dominicana.

En Canarias se recrearán escenarios naturales de la Patagonia y el estrecho de Magallanes, mientras que en el país caribeño, donde los míticos estudios Pinewood cuentan con una sucursal, se reconstruirán los poblados guaraníes y filipinos que los expedicionarios visitaron en su viaje y algunas de las escenas marítimas más complicadas, como las que recrearán las tormentas del Cabo de Buena Esperanza.

"Esta película habla de ir más allá. Más allá de las culturas, las fronteras, de las civilizaciones, incluso de lo conocido por el hombre. Pero, en definitiva, es una película de aventuras clásica, una historia única y universal", señaló Miguel Menéndez de Zubillaga, productor de la película y principal responsable de que el proyecto haya salido adelante tras años de trabajo.

Además de Simon West, experto en cine de acción (Lara Croft: Tomb Raider, Los mercenarios 2), el equipo técnico contará con Dan Hennan, responsable del diseño de producción de cintas como Thor: Ragnarok, Alicia a través del espejo y El Hobbit y con los efectos visuales del catalán Félix Bergés, autor de escenas de Lo imposible, Un monstruo viene a verme o Juego de Tronos.

Dos hombres y un destino

El 10 de agosto de 1519, 265 hombres partieron de España a bordo de cinco barcos en una expedición financiada por la Corona Española en busca de un paso desconocido al otro lado del mundo hacia las Islas de las Especias. Al frente, se encontraba el portugués Fernando de Magallanes, un hombre con una determinación y una voluntad descomunales.

Después de tres años de travesía con tormentas, temperaturas extremas, hambre, enfermedades, luchas, conquistas, motines y locura, un solo barco regresó a casa con tan sólo 18 supervivientes. Magallanes no estaba entre ellos. En su lugar, el español Juan Sebastián Elcano culminaba una de las más grandes hazañas de navegación de todos los tiempos: completar la primera vuelta al mundo.

La audacia y los logros de estos expedicionarios cambiaron para siempre la percepción del mundo: se descubrió el tamaño del Océano Pacífico y las verdaderas dimensiones de la Tierra, y se probó que los océanos estaban conectados y que, definitivamente, la tierra era redonda.

Gurruchaga y la orquesta Mondragón presentan un recopilatorio con dos temas nuevos

EFE

  • El cantante presenta 'Que viene Trump' y Buscando a Rita'.
  • Las últimas canciones tratan la posverdad, las noticias falsas y los populismos.

Javier Gurruchaga

Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón acaban de lanzar Noticia Bomba, una producción sobre temas como los populismos, la posverdad y las noticias falsas a través de 42 canciones digitalizadas, algunos ya difíciles de encontrar, más dos nuevas canciones, Que viene Trump y Buscando a Rita.

Inspirado en la novela Scoop, de Evelyn Waugh, una sátira del periodismo sensacionalista publicada en 1938, Gurruchaga explica en una nota que con el disco, el mayor recopilatorio que han editado nunca, denuncia "la manipulación y anestesia generalizados en las sociedades actuales supuestamente desarrolladas".

Noticia Bomba incorpora una remasterización de temas clásicos, como Hotel azul, Por favor, pon un muerto en tu motor, Esta noche es tu oportunidad, Es mi vida, Mis gafas o Bubble Bubble, que abarcan las décadas de los años 70 y 80.

Gurruchaga también presenta las dos últimas canciones que ha compuesto: Que viene Trump, inspirado en la política del presidente de los Estados Unidos y Buscando a Rita, que trata el desengaño amoroso más cínico, con guiños al circo y al Madrid bohemio.

También se suman duetos como Dos amigos y una mujer, en el que canta junto a Antonio Banderas; Imagine, con Ana Belén; Fúmame, fúmame, con Sara Montiel, y Anda suelto Satanás, con Luis Eduardo Aute.

El cine negro, la literatura, el jazz, el blues o el cabaret inspiran la trayectoria de Gurruchaga y su orquesta, que ha contado con el talento en las letras de sus canciones de Joaquín Sabina, Luis Alberto de Cuenca, Andrés Calamaro, Eduardo Haro Ibars, Moncho Alpuente o Manolo Tena, entre otros.

Premios 20Blogs, una noche de magia, ciencia y mujeres

NOELIA PÉREZ | VÍDEO: D. GONZÁLEZ Y B. ÁLVAREZ

Foto de familia

La noche de este jueves volvieron a encenderse las luces del Caixa Forum de Madrid para iluminar la fiesta más importante de la blogosfera de habla hispana: los Premios 20Blogs, en su duodécima edición. Fue una noche mágica, repleta de mucho humor, conocimiento y reivindicación por una igualdad entre hombres y mujeres.

Después de un truco del mago Jorge Blass, que dejó hasta en cuatro ocasiones al público allí presente atónito, Óscar Martínez –que repite como presentador– y Leyre Barriocanal dirigieron una gala en la que se congregaron unas 300 personas: políticos y numerosos representantes de la sociedad civil que se hermanaron con decenas de blogueros nerviosos y ansiosos porque su nombre resonara como el gran ganador de esta edición.

Sin embargo, solo uno –de los 3.330 candidatos– se hizo con el anhelado premio: 5.000 euros y la posibilidad de formar parte de la familia bloguera de 20minutos. Este año volvió a triunfar la enseñanza. En la pasada edición ganó el inglés, ahora la ciencia. Un joven ingeniero técnico de minas doctorado en educación de tan solo 29 años, que hace que las matemáticas, la química y la física parezcan fáciles y entretenidas gracias a las tecnologías, se alzó como el gran vencedor de la noche.

Su nombre es Miguel Ángel Ruiz y creó el blog Yo soy tu profe en 2016 para ayudar a estudiantes –desde la ESO hasta universitarios– y a todo el que tenga interés en la materia a entender álgebra, ecuaciones, funciones, logaritmos y aquello relacionado con números y letras entremezclados.

Fernando de Yarza López-Madrazo, presidente de 20minutos Editora, destacó del blog de Miguel Ángel "su capacidad para divulgar la ciencia y hacer fácil y comprensible a todos, especialmente a nuestros jóvenes". "Es un blog que con sus entradas impulsa la innovación educativa y la transformación pedagógica", afirmó.

Yo soy tu profe Venció también en la categoría de Educación, donde competía con Khronos, la Historia como nunca te la enseñaron y Maestra de andar por casa. Al joven, que actualmente es becario en el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (Intef), le entregaron el premio Encarna Samitier, directora de 20minutos y presidenta del jurado de los Premios 20Blogs, y Juan Emilio Maillo, director de Comunicación de Telefónica y también miembro del jurado.

"Esta, ya lo ven, es una noche especial. Nos hace muy felices resaltar los valores en los que nos reconocemos, los valores que definen a los navegadores de la blogosfera. Innovación,creatividad, ilusión, pasión, comunicación… Realmente, parece cosa de magia, como la magia que hace Jorge Blass, pero el secreto no sea, seguramente, otro que el trabajo duro, la responsabilidad y también, por supuesto, las suficientes dosis de audacia", manifestó Samitier en sus palabras de Bienvenida.

No obstante, este no fue el único galardón entregado a blogueros en la gala patrocinada por Movistar, Halcón Viajes, Obra Social "la Caixa", Editorial SM, Grandes Vinos y Audi Retail Madrid. Música y tendencias, Cine y Televisión, Belleza y estilo de vida, Salud y vida sana, Videojuegos, Humor, Viajes… cada una de las categorías (19 en total) tuvo un ganador y todos ellos se llevaron a sus casas una estatuilla que los acredita como tal.

Alguno de ellos como Principia en la categoría de Ciencia y tecnología, Gastrobloggía en Gastronomía, La perspectiva Lázaro en Deportes o La Bolsa de Psico en Economía y Negocios ya se habían presentado y llegado a la gala como finalistas en anteriores ediciones. Pero ha sido este año cuando su trabajo se ha visto recompensado.

También dos mujeres y directivas tecnológicas, que han llegado a lo más alto en sus carreras, protagonizaron otro de los momentos de la noche. Ellas son Pilar López Álvarez, presidenta ejecutiva de Microsoft Ibérica; y Fuencisla Clemares, directora general de Google España y Portugal. Ambas fueron condecoradas con el premio Personalidad online del año, lo que confirma que mujeres y dirección es una combinación exitosa. Esta es una de las grandes premisas de Henneo, grupo de comunicación del que forma parte 20minutos.

"En Henneo sabemos que además de ser justicia, es fórmula de éxito. Cuando las mujeres tienen la oportunidad de luchar en igualdad de condiciones en puestos directivos, no solo triunfan, sino que transforman la sociedad", destacó Fernando de Yarza.

Invitados de la gala

Junto a él y Encarna Samitier, en la gala estuvieron presentes –entre otros directivos y trabajadores del grupo– la presidenta editora de Heraldo de Aragón, Pilar de Yarza, que recibió además el miércoles el premio Luca de Ten de Periodismo 2018; los consejeros de Henneo, Manuel Pizarro y Juan Antonio García Toledo; su director general, Carlos Núñez; el director general de 20minutos, José Manuel Lozano; Pedro Olloqui, director de Henneo Audiovisual; Sergio López, director general de Híberus Tecnología; Carmelo Encinas, director de Opinión de este diario y Hortensia Fuentes, directora general de Bluemedia.

El acto contó con la presencia de la presidenta del Congreso, Ana Pastor; la ministra de Empleo, Fátima Báñez; el secretario de Estado de Servicio Sociales, Mario Garcés; la portavoz del PSOE en el Congreso, Margarita Robles; el líder del Cs en la Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado; y el responsable de comunicación del PP, Pablo Casado.

Asimismo, acudieron también otros representantes políticos como Ana Alós (PP), José Manuel Franco (PSOE), Juanma del Olmo (Podemos) y Begoña Villacís (Ciudadanos); y también institucionales como la consejera de Hacienda de la Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo y el responsable de Economía del Ayuntamiento de Madrid, Jorge García Castaño. Los diputados Tania Sánchez, Susana Sumelzo, Óscar Galeano, Clara Serra, Noelia Vera y Mercedes Gallizo también acompañaron a los premiados en la gala.

Entre los que ya forman parte de la gran familia de este periódico como los colaboradores Genoveva Crespo, Belén Barreiro, Carlos García Miranda e Isabel Llano, más conocida como Isasaweis, también asistieron al acto; así como Carmen Posadas, Elías Israel, José Manuel González Huesa, José Pablo López o Pepe Quilez.

Participación

El presidente de 20minutos Editora agradeció la participación de los blogueros en esta nueva edición de los premios, que son "toda una referencia en el ecosistema digital" en habla hispana.

En su intervención destacó "el talento extraordinario de los emprendedores que triunfan en la red con proyectos innovadores, apasionantes y llenos de creatividad".

La ópera del ‘Ecce Homo’ de Borja llega a Arizona antes de su estreno mundial

BEATRIZ LIMÓN / EFE

  • 'Behold the Man', como se titula la obra, está basada en la historia de Cecilia Giménez.
  • "Es el proyecto de mi vida", asegura el director y libretista Andrew Flack.

La ópera del Ecce Homo de Borja llega a Arizona antes de su estreno mundial.

Puede que lo consideremos muy nuestro, pero la historia de Cecilia Giménez, la octogenaria que en 2012 decidió restaurar a su manera un fresco con la imagen de Jesucristo en el pueblo de Borja, dio la vuelta al mundo. Tanto, que llega este viernes a un teatro de Arizona (Estados Unidos) convertida en ópera por un estadounidense que defiende que "en las comunidades locales empieza todo".

El Evelyn Smith Music Theatre de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), en la ciudad de Tempe, es el escenario escogido para el estreno en versión concierto de Behold the Man (Este es el hombre y, en latín, Ecce Homo), un adelanto de la presentación mundial que tendrá lugar en 2019 en Zaragoza.

"Este concierto es nuestro primer paso para presentar el estreno mundial y absoluto en español en el Teatro Principal en Zaragoza, Aragón, en 2019, estamos preparando el camino para la gran presentación de la que considero mi obra maestra", ha declarado Andrew Flack, director y libretista de la obra.

La ópera, con música de Paul Fowler y dirección artística de Brian DeMaris, se desarrolla en dos actos y está basada en la historia de Cecilia Giménez. Aunque ella declaró que su trabajo no estaba finalizado, la imagen retocada por ella se había vuelto viral en las redes como "la peor restauración en la historia del arte".

"Esta ópera va a triunfar ya que es un tema de interés mundial con impacto local, es el ejemplo cuando una historia y la música se fusionan. Es el proyecto de mi vida, están aquí todas mis creencias morales, espirituales, románticas y políticas", expresó Flack.

Un "fallo" rentable

Ridiculizada en internet y criticada por su comunidad, la mujer se hundió en una depresión, pero pronto miles de visitantes de todo el mundo llegaron al pueblo, lo que no solo reivindicó a la restauradora, sino que hizo revivir la economía de la zona.

"Desde que conocí la historia supe que era grande, es un acto de corazón por parte de Cecilia, quien primero fue destruida anímicamente por internet. La ópera aparte de ser comedia lleva el perdón y la fe. La comunidad la perdonó y ella perdonó a la comunidad, que es lo más importante, y vimos como el sufrimiento tuvo una transformación", explicó Flack.

La realidad -dice el autor de Behold the Man– es que "a nadie le importaba el fresco original, estaba abandonado y la pintura de Cecilia tuvo más impacto que el original", obra de Elías García Martínez.

El estreno llega después de cinco años de desarrollo creativo, incluyendo la presentación de una selección de escenas llevada a cabo en 2016 en Borja, el pueblo donde la historia transcurre.

Modificaciones y fusión

El autor de la música de esta ópera con nueve personajes, de los cuales el único basado en una persona real es el de Giménez, señaló que sólo se harán pequeñas modificaciones en el estreno en Zaragoza.

En la composición Fowler optó por la fusión. "Podrán encontrar un fandango, un motete renacentista, una jota de Zaragoza, un coro clásico, un aria de zarzuela, un tango flamenco, entre otros géneros", describió.

DeMaris, director artístico del Lyric Opera Theatre de ASU, quien está a cargo del montaje de la obra, aseveró que Fowler y Flack crearon una pieza que es tanto cómica como seria, similar a Mozart y DaPonte.

"Muchas óperas nuevas son muy serias, pero en este caso me atraen los aspectos cómicos y actuales de la historia, especialmente por el gran éxito que tuvo internet. La ópera juega de maravilla, aunque los memes parezcan una tontería, son tendencias reales que afectan a las personas de manera poderosa", explicó.

Kase.O moviliza a centenares de zaragozanos en apoyo al rapero condenado Valtonyc

EFE

Kase O

Varios centenares de personas se han concentrado esta tarde en la plaza del Rollo de Zaragoza para mostrar su solidaridad con el rapero Valtonyc, condenado a tres años y medio de prisión por enaltecimiento del terrorismo e injurias graves a la Corona, convocados por su compañero de profesión Kase.O.

La iniciativa nació con un tuit del cantante zaragozano y ha devenido en una protesta en la que se han gritado lemas en favor de la libertad de expresión y donde los asistentes han podido manifestar públicamente su opinión mediante comunicados, canciones o poesías.

"No puede entrar una persona a la cárcel por hacer obras de arte", ha defendido ante los medios Kase.0, quien ha abogado por utilizar "herramientas de amonestación menos drásticas".

El rapero zaragozano ha confesado que no apoya "100 por 100" el contenido de las canciones de Valtonyc pero que la condena es "desproporcionada", ya que en ningún momento incurre en "amenazas directas".

Kase.O, que ha hablado durante los últimos meses con el cantante mallorquín, ha explicado que se encuentra en un momento muy duro porque en los próximos días tendrá que despedirse de su familia y amigos para ingresar en prisión.

El pasado lunes, la Audiencia Nacional le dio un plazo de diez días para entrar en la cárcel, aunque el rapero ha anunciado que recurrirá la decisión en el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.

A la concentración, que se ha celebrado en uno de los lugares icónicos donde se formó el grupo Violadores del Verso, han acudido varias personalidades del mundo de la música.

Entre ellos estaba Aitor, el integrante del grupo Huellas de Barro, quien ha denunciado que España está viviendo un proceso de "involución democrática" como resultado de los ataques a la libertad de expresión.

"Nuestras ideas no caben en sus celdas", ha defendido Aitor que teme que las condenas puedan extenderse a otros colectivos profesionales como dibujantes, humoristas o periodistas.

Entre el público también había varios cargos públicos como la presidenta de las Cortes de Aragón, Violeta Barba, quien ha decidido participar en la protesta a título individual.

"Resulta lamentable que en pleno siglo XXI todavía haya artistas que entran en prisión por el simple hecho de escribir una canción", ha añadido Barba.

Loquillo: «Soy un monstruo que cada cierto tiempo se reinventa»

PAULA ARENAS

  • "Soy la envidia del negocio: ¿qué artista con 57 años consigue dos números 1 seguidos?"

Loquillo

Cuatro décadas sobre los escenarios merecían un disco y una gira que recorriera la trayectoria del rockero sin sucesor ni imitador posible: Loquillo.

El artista, que cuando sube a escena sigue usando pasos de basket, no ha dudado en colar la palabra que mejor lo define, 'actitud', en el trabajo: 40 años de Rock 'N' Roll Actitud (Warner). Una manera de ser y estar con la que empieza casi él la entrevista en una sala, que hace las veces de bar, algo oscura y bastante roja de un hotel de Madrid.

Situados en la barra y frente a una nada despreciable cantidad de botellas de alcohol resulta imposible no acabar mirando y preguntar: ¿Se lo ha bebido usted ya todo? Ante lo que Loquillo tiene una respuesta clara y precisa: "Antes lo hacías para divertirte, y luego ya no tiene ningún sentido. Cuando lo haces para evadirte lo sigue teniendo, pero si ni eso queda, entonces ya no lo hay. Me interesa poco".

¿Y qué le interesa?
Poder desarrollar todo lo que he aprendido, que es mucho.

¿Le queda mucho por aprender?
Bueno, yo llevo una temporada viviendo en la película Casablanca y estoy esperando a tener los salvoconductos para poder escapar.

¿Y cómo se vive en Casablanca?
Se vive retomando todas las vidas anteriores y eso terminará creando el siguiente monstruo, porque yo soy una especie de monstruo que cada cierto tiempo se reinventa. Y en eso estoy ahora, en ese momento de mezclar todos los personajes que he sido y que dé como resultado el definitivo. Ahora lo tengo claro, antes no lo tenía. Antes sabía que tenía ir a otros personajes y vivir otras vidas, ahora creo que el personaje que se está creando es el definitivo.

¿Ya vamos a por una vida entonces?
Soy consciente de las vidas que me pueden quedar, entonces más vale que resolvamos pronto y no andemos dando muchas vueltas mareando al perdiz.

¿No es tiempo de mucha crisis existencial?
No, no tengo problema de crisis de madurez ni nada de eso. No lo tengo en absoluto, siempre he tenido muy claro la edad que tengo. No he tenido problemas de identidad, nunca he querido vivir la edad que no tengo porque las viví todas cuando las tuve que vivir. Siempre muy intensamente, soy muy intenso, y soy sagitario, entonces voy siempre muy fuerte. Por otro lado tengo un físico que me acompaña y eso me permite mantenerme muy bien. Tengo 57 años.

¿Cómo era hace 40 años?
Esa arrogancia y ese decir no ya lo llevaba de niño. Lo que no sé es por qué no me preguntáis: ¿eres feliz?

Es que la última vez que se lo pregunté acabamos diciendo que la felicidad no existe.
Es posible, porque a veces uno tiende a irse a los poetas malditos, pero ahora creo que no va de eso.

¿Y feliz, lo es?
Sí, soy feliz. Soy la envidia del negocio. ¿Qué artista con 57 años consigue dos números 1 seguidos y las dos giras más importantes dentro del país? Nadie.

Si le hubieran puesto esta foto de quién es hace 50 años, ¿qué habría pensado ese niño, se lo habría creído?
Sí. Lo tenía clarísimo, sentía que tenía que hacerlo yo. Fui periodista, líder pandillero, locutor de radio, siempre me quejaba de por qué no había bandas y llegó un momento en que dije ¿y por qué no lo hago yo? Y lo hice. Nace de eso. Y por otro lado he sido un buen gestor del talento.

¿Hasta qué punto es importante ser un buen gestor del talento?
En esto hay mucho ego. No hay peor artista que el que se cree el centro del mundo, eso tiene fecha de caducidad y acarrea muchos problemas personales. Nadie puede mantener una misma línea de nivel siete discos seguidos, imponiendo todo él, sin tener voces alrededor que discrepen, produciendo todo él. Es importante rodearte de los mejores escritores de canciones y músicos, y renovar ese staff y tener un equipo que trabaje a favor de obra. Esto es una empresa. Esto no es una coña marinera como muchos creen.

¿Aún?
Sí, porque sino los creadores tendríamos un estatuto de creador que defendiera nuestros intereses. Cosa que no existe en este país. Después de 40 años de democracia no existe y los pobres escritores tienen que ceder los derechos de autor para tener una pensión. Por eso digo que sigue siendo una coña marinera dedicarte a esto. Así que solo puedes defenderte. Y yo solo conozco una manera de defenderme que es atacar.

¿Subir a un escenario le resulta más placentero ahora que antes?
Sí, porque yo cada vez estoy más contramundo, entonces la vida normal me resulta muy difícil. Soy feliz en un escenario, porque ahí soy yo. Fuera soy un personaje, interpreto.

¿Y la persona?
Esa sale arriba, en el escenario. Fuera soy un actor que interpreta un personaje, es lo que hago todo el tiempo, el único momento en que se me permite ser libre es en un escenario, ahí soy yo. Nadie entra en ese espacio, ese es mi territorio, ahí mando yo, puedo ser como quiera. Cuando bajo, estoy en perfecta alineación. Todos quieren saber de mí y presionan para que seas de una manera o de otra; así que tienes que crearte un personaje, una coraza, un héroe de Marvel. Eso es distinto a lo que piensan los artistas en este país.

¿Qué piensan?
Los artistas de este país piensan que se es un artista en el escenario y que al bajar eres normal. Mentira.

¿No desaparece el personaje ni cuando vas a dormir?
Yo creo que ni entonces. Mi posición frente al mundo es siempre coraza.

¿Siempre fue así?
Sí, siempre he sido así. Siempre fui el tipo raro, con mi mundo, mis maneras de hacer las cosas. Y elegí los amigos adecuados. Es importante conocer los ganadores en la línea de salida. Fui un niño feliz.

¿Del todo?
Era hijo de clase obrera como mucha gente, eran perdedores de la guerra, cárcel y todo aquello, 49 metros cuadrados, padre, madre, tía, abuela. Solo me quedaba una cosa: salir corriendo. Esa ha sido al historia de mi vida.

¿Y si el origen hubiera sido el contrario?
Entonces igual habría sido comunista, que es lo que suele ocurrir. Eres un niño bien, quieres ser malo y joder a tus padres, y te haces comunista o revolucionario. Cuando sales de clase obrera lo que quieres es ganar, comprar una casa a tus padres y hacer todo aquello que en los años sesenta hacían los toreros.

¿Imaginaba un país como éste ahora?
Yo vivo en el mejor país que se puede vivir. Cuando ya te has bebido todos los bares…

¿Se los ha bebido todos?
Digamos que he estado, porque si no, sería un alcohólico y no lo soy. Ahora yo, y desde hace años, tengo la suerte de tocar en sitios increíbles, hay 1001 castillos en España acojonantes.

Y algunos están en su tierra, Cataluña…
Yo soy barcelonés, que es diferente. Es como decirle a un parisino que es francés. Soy del barrio del Clot y mi tierra era mi calle, ese es mi concepto. Soy internacionalista porque mi ciudad es así. Nunca he sido sectario.

¿Ha perdido en algo o siempre gana?
No, he elegido muy bien mis posibilidades. Si sabes lo que sabes hacer puede haber alguien mejor, entonces aprende y nunca pierdes. Si te gana alguien, aprende de ese. Así ganas de las dos maneras. O porque ganas o porque aprendes de alguien mejor. Yo siempre he aprendido de los mejores. Y de los que estaban antes que yo y de los mayores.

¿De quién aprende más: hombres o mujeres?
No hago diferencias.

¿Por ahí han entrado las enfermedades, por hacer diferencias?
Es que yo me alimento de talentos, soy un vampiro confeso. Me alimento de la sangre de los demás, y no hago diferencias.

¿Cómo se quita de encima el oportunismo?
No los dejo caer, les corto la cabeza directamente. Lo mejor es cortarles la cabeza.

¿Qué es lo que le quita la alegría, qué le hace infeliz?
Volver a ver los fantasmas del siglo XX. Los cuatro jinetes del Apocalipsis otra vez. Ese es el miedo que tengo. Como ya hemos visto donde nos ha llevado lo que hay que hacer es atajar eso lo antes posible.

¿Por qué no habla de política ya?
Es muy difícil ser estrella de rock hoy en día porque tenemos una competencia atroz entre políticos y periodistas: todos quieren ser estrellas. Y lo que tienen que hacer es su trabajo y dejarnos a nosotros ser estrellas ques es nuestro trabajo y no hacemos daño a nadie. Los políticos y el mundo del rock tienen mucho que ver porque es el centro del universo. El diferencial es que ellos siempre defraudan y nosotros de vez en cuando hacemos una canción que hace felices a los demás. Me encantaría hablar de política pero toda tu trayectoria de 40 años se va a la mierda por un titular que da más tuits. No debo, no es que no quiera. Me gustaría que la prensa que todavía tiene ojos y boca, que queda, entienda que es una putada no poder tener una conversación. Me gustraría volver a los viejos tiempos y hablar de lo que fuera.