Diego El Cigala: «En el Sonorama me siento en mi salsa»

GORKA RUIZ / EFE

Diego 'El Cigala' (archivo)

Diego El Cigala, uno de los cantaores que mejor ha sabido conjugar el respeto a las raíces del flamenco con la fusión de otras culturas, se subirá el jueves al escenario principal del Sonorama de Aranda de Duero (Burgos) para actuar ante un público mayoritariamente seguidor de la música independiente, un reto que no le asusta: "En el Sonorama me siento en mi salsa".

Hace 15 años que El Cigala y el pianista cubano Bebo Valdés se juntaron para lanzar Lágrimas negras, uno de los discos más importantes de la música latina que vendió más de un millón de copias en todo el mundo y que dejó para la posteridad grabaciones de canciones como Corazón loco, Se me olvidó que te olvidé o Vete de mí.

El Sonorama Ribera, en su empeño por ofrecer todos los años artistas que, en un principio, podrían estar alejados de lo que es un festival de música indie como Raphael, El Dúo Dinámico o Camela, ha querido dedicar este año un homenaje a este trascendental disco en el que Diego El Cigala asegura que "se dejaron el alma" y cuyo éxito se debe al "amor, profesionalidad y trabajo" que pusieron durante su creación.

El cantaor nacido en Madrid en 1968 asegura sentirse en su salsa al compartir cartel con artistas como el exvocalista de Oasis, Liam Gallagher, el zaragozano Bunbury o los madrileños Izal, entre otros, y afirma que Bebo Valdés, que falleció en 2013 con 94 años, sentiría una enorme alegría por compartir una noche con un público tan joven. "Bebo siempre fue un vitalista", remarca.

Para esta ocasión tan especial, El Cigala estará acompañado del pianista Jaime Calabuch y de la que, según asegura, es la mejor orquesta de salsa del mundo, la Cali Big Band de Colombia.

"Llevaremos una propuesta rompedora en la que alternaremos los boleros más emblemáticos de Lágrimas negras con algunos de nuestros temas más recientes de nuestro último trabajo, Indestructible", explica El Cigala.

"El flamenco es un arte que se nutre del pueblo"

Por otra parte, y preguntado sobre el debate acerca del presente y el futuro del flamenco y la apropiación cultural que se ha fijado, especialmente, con la pujante artista Rosalía, Diego El Cigala ha explicado que, en su caso, siempre ha tratado de estudiar muy bien las raíces y hacer todo con profesionalidad y respeto.

"De Rosalía no tengo noticias de sus trabajos en las raíces del flamenco, en el origen. Transgredir no es malo, pero siempre que se haga con respeto y profesionalidad, lo que significa que hay que bucear en la base, beber de los que han hecho que este género sea hoy lo que es", señala El Cigala.

Y menciona a genios como Caracol, La Perla de Cádiz, Sabicas, Paco de Lucía o Camarón, que son los que dejaron ese "gran legado", el flamenco, patrimonio inmaterial de la Humanidad.

En su caso, recuerda cómo dedica mucho tiempo a estudiar las distintas culturas con las que se va a fusionar, como ocurrió con Cigala y Tango y recientemente con Indestructible y, apunta que, en este último recibió el beneplácito de los grandes maestros de la salsa que tanto disfrutaron en la grabación de este trabajo.

Y añade: "el flamenco es un arte que se nutre del pueblo y de sus vivencias y eso no entiende de geografía o de razas. Yo lo único que pido es respeto por un arte que es único en el mundo", sentencia.

José del Tomate: «El flamenco es de un público selecto y minoritario»

PAULA ARENAS

  • "Ser 'hijo de' es un peso y es una ayuda: las dos cosas".

José del Tomate

José del Tomate, hijo de El Tomatito y biznieto de Miguel Fernández Cortés El Tomate, está a punto de presentar el disco Plaza Vieja (Universal) en el Teatro Real. Será el 30 de julio.

A una guitarra pegado, que le regaló su padre, desde los tres años, a los once sabía que quería ser guitarrista. Y desde entonces no ha parado. Este guitarrista, al que algunos lo sitúan ya en las cotas más altas del flamenco, adora a su padre, su maestro.

¿Cómo está de orgulloso?
Mucho, estoy muy contento de cómo ha quedado el disco y de cómo lo está aceptando la gente. Y de la presentación el 30 en el Teatro Real.

Vaya escenario, el más alto…
Sí, estoy muy nervioso, pero intentaré hacerlo lo mejor posible. Usaré los nervios a favor, a ver si me sale. Daré lo mejor de mí y espero que les guste.

¿Se lo va a dedicar a alguien?
Pues como es el primero, mejor no, por si sale mal…

Ser hijo de ¿peso o ayuda?
Las dos cosas a la vez.

¿De qué canción está más orgulloso?
La que le dedico a mi padre, a Camarón… Todas.

Si pudiera cambiar el Teatro Real por un escenario más pequeño, ¿lo haría?
Lo cambiaría por casa.

¿El flamenco sigue estando lejos de la gente joven?
Es cuestión de gustos. Y el flamenco o te atrapa o no, y no hay manera de convencerlos si no es de su agrado.

¿Una canción para los jóvenes?
La joya, que es una soléa, algo que ya casi nadie hace, porque es como antiguo.

¿Qué quiere transmitir?
Emociones, porque si no se siente, algo falla. La música en general debe hacerlo.

¿Le molesta que haya poco espacio para el flamenco en televisión?
No me molesta. El flamenco es de un público selecto y minoritario. Y está llegando muy lejos.

¿Está de acuerdo en que las mujeres gitanas fueron las primeras feministas?
Hay que llegar a un término medio.

¿Una canción para las mujeres?
De ti me enamoré, una balada que es para todas ellas. Y es un homenaje a Manzanita.

Una superproducción española contará el viaje de Magallanes y Elcano

EFE

  • 'Sin límites' conmemorará el quinto centenario de la primera vuelta al mundo.
  • Estará dirigida por el británico Simon West ('Lara Croft: Tomb Raider').
  • Cuenta con un presupuesto de 25 millones de euros.

Expedición de Magallanes-Elcano

El viaje de Magallanes y Elcano alrededor del mundo se convertirá en una película épica de aventuras. Una producción española, de 25 millones de euros, con reparto aún por confirmar y la dirección del británico Simon West, conmemorará así el quinto centenario de la primera vuelta al mundo.

Bajo el título Sin límites, los productores del filme —Mono Films (Loving Pablo, Camarón) en colaboración con Kilima Media— anunciaron este lunes que el rodaje arrancará a principios del 2019 y se llevará a cabo en localizaciones del País Vasco, Sevilla, Canarias y República Dominicana.

En Canarias se recrearán escenarios naturales de la Patagonia y el estrecho de Magallanes, mientras que en el país caribeño, donde los míticos estudios Pinewood cuentan con una sucursal, se reconstruirán los poblados guaraníes y filipinos que los expedicionarios visitaron en su viaje y algunas de las escenas marítimas más complicadas, como las que recrearán las tormentas del Cabo de Buena Esperanza.

"Esta película habla de ir más allá. Más allá de las culturas, las fronteras, de las civilizaciones, incluso de lo conocido por el hombre. Pero, en definitiva, es una película de aventuras clásica, una historia única y universal", señaló Miguel Menéndez de Zubillaga, productor de la película y principal responsable de que el proyecto haya salido adelante tras años de trabajo.

Además de Simon West, experto en cine de acción (Lara Croft: Tomb Raider, Los mercenarios 2), el equipo técnico contará con Dan Hennan, responsable del diseño de producción de cintas como Thor: Ragnarok, Alicia a través del espejo y El Hobbit y con los efectos visuales del catalán Félix Bergés, autor de escenas de Lo imposible, Un monstruo viene a verme o Juego de Tronos.

Dos hombres y un destino

El 10 de agosto de 1519, 265 hombres partieron de España a bordo de cinco barcos en una expedición financiada por la Corona Española en busca de un paso desconocido al otro lado del mundo hacia las Islas de las Especias. Al frente, se encontraba el portugués Fernando de Magallanes, un hombre con una determinación y una voluntad descomunales.

Después de tres años de travesía con tormentas, temperaturas extremas, hambre, enfermedades, luchas, conquistas, motines y locura, un solo barco regresó a casa con tan sólo 18 supervivientes. Magallanes no estaba entre ellos. En su lugar, el español Juan Sebastián Elcano culminaba una de las más grandes hazañas de navegación de todos los tiempos: completar la primera vuelta al mundo.

La audacia y los logros de estos expedicionarios cambiaron para siempre la percepción del mundo: se descubrió el tamaño del Océano Pacífico y las verdaderas dimensiones de la Tierra, y se probó que los océanos estaban conectados y que, definitivamente, la tierra era redonda.

Ana Belén canta con Aute, Vanesa Martín y Rozalén en su nuevo álbum de duetos

EFE

  • 'Dual' se publicará el próximo 24 de noviembre.
  • En su nuevo disco la cantante interpreta grandes clásicos junto a artistas como Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Pasión Vega o Chavela Vargas, entre otros.

Ana Belén

Ana Belén verá ampliada su discografía el próximo 24 de noviembre con la publicación de un nuevo trabajo titulado Dual e integrado por duetos con grandes artistas de diversas generaciones, algunos conocidos y otros grabados para la ocasión.

A este grupo pertenecen sus colaboraciones con Luis Eduardo Aute (De paso), Rubén Blades (Algo contigo), Vanesa Martín (Yo me pido vida), Rozalén (Vuelves) y Abel Pintos (Motivos), según informa la nota de prensa remitida este martes por su discográfica.

En total son 33 los duetos en un álbum doble que recopila antiguos encuentros musicales con Chavela Vargas (Amanecí en tus brazos), Miguel Poveda (Donde pongo la vida pongo el fuego), Joan Manuel Serrat (Mediterráneo), Camarón (Amor de conuco), Antonio Banderas (No sé por qué te quiero) o María Dolores Pradera (La media vuelta).

A falta de colaboraciones con su pareja artística y sentimental Víctor Manuel, Ana Belén (Madrid, 1951) sí ha recogido hasta dos temas junto a Joaquín Sabina, A la sombra de un león e Y sin embargo, extraído de su especial para TVE, que también ha proporcionado El hombre del piano junto a Pasión Vega.

Dual se publicará en edición digital y en un doble CD con un cuidado diseño, coincidiendo con el estreno de una nueva serie para televisión en la que interviene la actriz y cantante, quien este año además ha culminado con éxito la gira El gusto es nuestro. 20 años.

San Fernando recuerda con emoción y orgullo a Camarón de la Isla

EFE

  • En la mañana de este domingo se ha homenajeado al artista con una ofrenda floral en el mausoleo en el que fue enterrado hace 25 años.
  • "Hoy es un día en el que sentimos que todos los isleños estamos con Camarón", ha recordado la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada.
  • San Fernando tiene en proyecto construir un museo de Camarón de la Isla que albergue su legado.
  • Homenajes a Camarón por todo el país en el aniversario de su muerte.

San Fernando, localidad natal de José Monje Cruz, Camarón de la Isla, recuerda este domingo con emoción y orgullo al cantaor, de cuya muerte se cumplen 25 años.

La corporación municipal, representantes de su peña, admiradores y vecinos y sus dos hermanas, Isabel y Remedios, han participado esta mañana en una ofrenda floral en el mausoleo que representa al cantaor en el cementerio municipal en el que fue enterrado hace 25 años.

"Hoy es un día en el que sentimos que todos los isleños estamos con Camarón", ha recordado la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, tras la ofrenda floral.

Un día en el que su localidad natal recuerda aquel 2 de julio de 1992 que Camarón de la Isla murió en Barcelona víctima de un cáncer.

"Fue un día trágico para San Fernando, para el flamenco y en general para la música", ha subrayado la alcaldesa.

Cuando se cumplen 25 años de su muerte, el Ayuntamiento de la localidad natal de Camarón de la Isla se ha propuesto que este aniversario sea "un impulso para dignificar todavía más si cabe y llevar a lo más alto su figura".

Para el municipio este domingo es "un día emotivo", para recordar al cantaor con "respeto, admiración y agradecimiento" porque la ciudad "sabe todo lo que le debe". "Él nos ha llevado a todos los rincones del mundo a través de su arte".

El mausoleo de Camarón es "uno de los más visitados del país, sin duda", según la alcaldesa de una ciudad que recibe a miles de admiradores del cantaor que buscan sus huellas.

San Fernando tiene en proyecto construir un museo de Camarón de la Isla que albergue su legado y sirva de referencia a todos estos admiradores que, 25 años después de su muerte, siguen adorando al cantaor que revolucionó el flamenco.

Leer completo

El flamenco se prepara para recordar a Camarón en el aniversario de su muerte

Isabel Laguna/EFE

El mundo flamenco se prepara para recordar uno de sus momentos más tristes, cuando, el 2 de julio de 1992, hace 25 años, falleció su mito más grande, José Monje Cruz, Camarón de la Isla, una fecha que especialmente se rememorará en localidades como San Fernando y La Línea de la Concepción, donde nació y vivió el cantaor, y en Madrid.

Más allá de la tristeza por la pérdida tan prematura de un cantaor que revolucionó el flamenco y lo hizo universal, la conmemoración del 25º aniversario de la muerte del cantaor se convierte en una oportunidad para celebrar su legado y poner en valor a una figura que sigue siendo una referencia para todo el flamenco.

Su ciudad natal, San Fernando, que ha declarado este 2017 como el año Camarón, acoge esta noche el preestreno de la serie de Canal Sur Televisión Camarón Revolution, una producción de cuatro capítulos y género documental que se estrenará el día 2.

La exposición 25 años sin Camarón. Leyenda infinita, que reúne una treintena de imágenes que recorren la trayectoria de Camarón de La Isla, se trasladará mañana viernes, desde la plaza de la Iglesia, en el corazón de San Fernando, donde ha permanecido desde el pasado mes de mayo, al centro comercial Bahía Sur, en la misma ciudad.

El actor Óscar Jaenada, que obtuvo un Goya por su interpretación del cantaor en la película Camarón, que dirigió Jaime Chávarri en 2005, estará en San Fernando para participar el sábado en una mesa redonda.

Un homenaje "lejos de toda pena"

El día 2, fecha del fallecimiento, el Ayuntamiento ha organizado una ofrenda floral en el mausoleo de José Monje en el cementerio, en una jornada que se cerrará con un concierto gratuito de Arcángel y José Mercé.

"Abordamos esta efeméride lejos de toda pena. Lo hacemos desde la ilusión y la constancia de que el arte de José permanece más vivo que nunca gracias a su legado", ha señalado Fran Romero, teniente de alcaldesa de San Fernando, una ciudad que, tras recuperar la casa natal del cantaor, tiene en proyecto construir un Museo sobre su vecino más universal.

En La Línea de la Concepción, ciudad a la que Camarón se trasladó cuando en 1976 se casó con Dolores Montoya, La Chispa, también el recuerdo del cantaor aflora estos días.

El Museo Cruz Herrera de La Línea inaugura este jueves la exposición Camarón Vive. 25 años, producida por el Instituto Andaluz del Flamenco y que, a través de distintos paneles con fotografías, muchas de ellas inéditas, recorre cinco ejes temáticos de su carrera y de su vida: Pasión por el toreo; Camarón y Paco de Lucía; La Chispa de Camarón, con imágenes con su mujer Dolores Montoya, y Leyenda musical.

El aniversario planeará también en la programación del Primer Congreso Flamenco Antonio el Chaqueta, que se inicia este jueves en La Línea en memoria de un cantaor linense, al que Camarón consideró uno de sus principales maestros.

"La Línea fue la segunda patria chica de Camarón, aquí se casó, aquí nacieron sus hijos y aquí, cuando conoció el alcance del cáncer que terminó con su vida, buscó ayuda en la oración, frecuentando el culto", explica el escritor y periodista, Juan José Téllez, que esta noche ofrece dentro de este congreso la ponencia Camarón y La Línea de la Concepción.

Téllez saluda que este aniversario se convierta también en una "fiesta emblemática" que ponga en valor "el patrimonio flamenco" de dos territorios como San Fernando y La Línea, que marcaron la vida y el arte de Camarón de la Isla.

Madrid y Barcelona se suman al recuerdo

Madrid, otro de los principales escenarios vitales de la leyenda del cante, también conmemorará el domingo 2 de julio el 25 aniversario de la muerte, el 2 de julio de 1992 en Barcelona, del cantaor.

Sus dos hijas, Gema y Rocío, y su hijo Luis Monje actuarán, las dos primeras al cante y el segundo a la guitarra, ofrecerán un concierto en el Centro Conde Duque, una actuación que se convertirá en un homenaje a su padre y, al mismo tiempo, en la presentación "oficial" del grupo que han formado sus herederos, dentro de una iniciativa en la que han participado músicos como Jorge Pardo, Carles Benavent, Tino di Geraldo y Rubem Dantas.

Desde distintos rincones ligados al genio quedará así patente que, 25 años después de su muerte, la leyenda y el duende de Camarón de la Isla siguen brillando en el universo y el corazón del flamenco.

Leer completo

El 25º aniversario de la muerte de Camarón reúne en un concierto único a sus hijos y músicos

EFE

  • El concierto 'Camarón. Más allá de la leyenda' reunirá el 2 de julio en el Centro Conde Duque de Madrid a los artistas que conocían al maestro.
  • El evento ha sido impulsado por el hijo del artista Luis Monge.

Más que recordar su muerte, celebrarán su nacimiento. Esa es la idea del concierto que reunirá en Madrid el 2 de julio, fecha del fallecimiento de Camarón de la Isla, a sus hijos y músicos, una cita "única, honesta y natural", que será también la presentación "oficial" del grupo que han formado sus herederos.

El cantaor, nacido en San Fernando (Cádiz) como José Monge Cruz, murió el 2 de julio de 1992 en Barcelona, donde se trataba del cáncer de pulmón que padecía. Tenía solo 41 años y ya era, desde mucho antes de su fallecimiento, un icono del flamenco, de los gitanos y de la música.

25 años después sigue vacante su espacio, porque él es, como cualquier persona, "irremplazable" y no ha habido "ni habrá" nadie con un talento como el suyo, según explican los protagonistas de la iniciativa: Luis Monge, Jorge Pardo, Carles Benavent, Tino di Geraldo y Rubem Dantas.

Ha habido que esperar un cuarto de siglo para que se pudiera organizar el concierto Camarón. Más allá de la leyenda y ha sido gracias al impulso del músico Jorge Pardo, que en una reunión hace un año con la familia de Monge se lo sugirió y "todo fue saliendo naturalmente", recuerda el hijo mayor del artista, Luis (1979).

Homenaje desde el respeto

"Siempre he tocado la guitarra y, cuando hablamos del homenaje, mis dos hermanas y yo -tienen otro hermano, pero él no está en el proyecto- pensamos, 'por qué no'. Son ellas -Gema y Rocío- las que cantan", explica Luis Monje.

Esperan con una mezcla de nervios y responsabilidad la cita del 2 de julio en el Centro Conde Duque, cuyo escenario estará presidido por un "fotón" de 5 por 5 metros del artista, porque será muy emocionante, dice, "cantar por su padre" ante tanta gente.

"No sonamos como si fuera él. Es muy diferente, son mis hermanas cantando. Mi padre tenía un don, y ni nosotros ni nadie hemos sacado eso. Hacemos lo que podemos y desde el respeto mas grande. No hay comparación posible", reconoce con humildad Monje sobre la "cada vez más grande" figura de su padre.

El francés Tino di Geraldo (Toulose, 1960), que conoció al homenajeado en la grabación del disco Soy gitano, opina que ya entonces "era un genio", aunque no eran muy conscientes de lo que estaban haciendo.

El repertorio, subraya, sonará a fiesta, porque no se trata de "ponerse serios ni melancólicos: más que recordar su muerte celebraremos su nacimiento y cuanta más fiesta haya arriba más fiesta habrá abajo"

Leer completo

Disney comenzará a rodar la película dedicada a Han Solo a finales de mayo en Fuerteventura

EFE

  • La película que narrará la vida de Han Solo se rodará en Cañada de la Barca (Fuerteventura), pero la productora guarda en secreto más detalles.
  • Aún no se descarta la posibilidad de que se realice un nuevo 'casting' para la selección de figurantes.
  • La productora planea rodar tres capítulos de la trama principal de George Lucas.

La próxima película de la saga de La Guerra de las Galaxias empezará a rodarse a finales del mes de mayo en el entorno de Cañada de la Barca, en el sur de Fuerteventura, donde desde hace días se construyen los decorados que ambientarán la historia del contrabandista Han Solo.

Disney y la productora canaria Sur Film, encargadas del rodaje, guardan con recelo cualquier información sobre los preparativos y desde hace semanas la seguridad impide el acceso a las inmediaciones de la localización elegida en la península de Jandía.

No se descarta que estas medidas se intensifiquen cuando se inicie el rodaje, incluso, controlando el espacio aéreo para evitar que se filtren imágenes, tras haberse publicarse hace unos días unas fotografías aéreas del campamento base.

También se guardó con discreción las fechas de las cuatro entrevistas que, hasta el momento, ha realizado la empresa Casting Canarias para elegir a los más de 200 extras, entre niños y adultos, que actuarán como figurinistas.

Fuentes cercanas a la productora no descartan que se realice algún nuevo casting en los próximos días y han mostrado su sorpresa por "la calidad" de las personas que, hasta el momento, se han presentado a las pruebas.

En la isla se espera ya la llegada de unas 250 personas que formarán el equipo entre actores y profesionales técnicos a los que se sumarán los 160 residentes majoreros que trabajarán en la película, han informado fuentes del Cabildo.

Los directores Phil Lord y Christopher Miller serán los encargados de dirigir la historia de Han Solo, el contrabandista que dio vida Harrison Ford en la trilogía original, con un reparto de actores encabezado por Alden Ehrenreich, Emilia Clarke, Woody Harrelson o Donald Glover.

Disney se hizo público, hace tiempo, que tiene planes para rodar tres capítulos de la trama principal de la historia creada por George Lucas y otras tres películas con historias derivadas del núcleo principal.

En esta segunda trilogía, en la que se inscribe la ya estrenada Rogue One, se enmarcaría el largometraje dedicado a Han Solo que se rodará en Fuerteventura.

Han Solo y El Quijote, rodajes a la par

Previsiblemente, antes de que comience el rodaje en Fuerteventura de Star Wars lo hará el Quijote de Terry Gilliam, después de varios intentos fallidos por parte del ex Monty Python para sacar adelante este proyecto, considerado ya para muchos como "maldito".

Un equipo de unos 70 profesionales rodará en los municipios de Tuineje y La Oliva, en este último lugar, en los pueblos de Villaverde y Lajares donde aún se conservan varios molinos de gofio similares a los que Miguel de Cervantes convirtió en gigantes para la hazaña quijotesca.

El rodaje, con localizaciones en Portugal, la España peninsular y Fuerteventura, es una coproducción de Alfama Films y Tornasol Films, protagonizada por Michael Palin, también ex Monty Python, Adam Driver (Star Wars: El despertar de la fuerza) y Olga Kurylenko (Un día perfecto) además del actor español Óscar Jaenada, ganador de un Goya en 2005 por su interpretación de Camarón.

Los paisajes áridos de Fuerteventura son reclamados desde hace unos años por productoras internacionales para rodar grandes superproducciones como Exodus: Dioses y reyes, de Ridley Scott, donde se relataban los episodios bíblicos en tiempos de Moisés, o Aliados, de Robert Zemeckis, con Brad Pitt como agente de inteligencia canadiense en una misión en Marruecos durante la Segunda Guerra Mundial.

Leer completo

Google homenajea a Paco de Lucía con un concierto, una exposición y un ‘doodle’

EFE

  • Los sobrinos de Paco de Lucía, ofrecerán este miércoles en Algeciras un concierto organizado conjuntamente por Google y el Ayuntamiento.
  • Además, el último doodle temático del año será para el genio del flamenco.

El 21 de diciembre de 1947, en la localidad gaditana de Algeciras, nació el mítico guitarrista flamenco Francisco Sánchez Gomes "Paco de Lucía" y, por eso, desde esta medianoche, Google le rinde tributo con una exposición, un concierto en su ciudad natal y un "doodle" temático.

La exposición, titulada Memoria de Paco y organizada por el Instituto Andaluz del Flamenco, se podrá ver en el Teatro Municipal Florida de Algeciras y a través de la plataforma Google Arts and Culture y, según informa Google, lleva a cabo un recorrido por la vida y obra del "genial" artista que "revolucionó" el flamenco y "enriqueció" el jazz.

Los guitarristas José María Banderas y Antonio Sánchez, sobrinos de Paco de Lucía, ofrecerán este miércoles en Algeciras un concierto organizado conjuntamente por Google y el Ayuntamiento de esa localidad gaditana.

Además, Google dedicará al músico, premio Príncipe de Asturias de las Artes y emblema, junto con Camarón de la Isla, de la renovación y difusión mundial del flamenco, su último doodle temático del año.

Paco de Lucía falleció tras sufrir un infarto mientras jugaba al fútbol con sus hijos en una playa de Cancún. Meses antes, en octubre de 2013, el guitarrista había iniciado en México la que fue su última gran gira, un periplo por Iberoamérica

Leer completo

Veinte años sin Camarón, señor de un tiempo eterno sin más ayuda que su genio

Veinte años no son nada, o por lo menos eso le parece a la industria discográfica porque Camarón vence al tiempo flotando «solito» en su estela desde que murió el 2 de julio de 1992 sin más ayuda que su propia leyenda, alimentada morosamente con las «reediciones caseras» de discos que son ya «evangelio» del flamenco.

Si para el decimoquinto aniversario de su muerte se editó el especial «Reencuentro», nueve temas inéditos y un DVD con imágenes cedidas por su familia y actuaciones en TVE, las dos décadas de su muerte pasarán, discográficamente, sin gloria que lo conmemore.

El último «lanzamiento» de Universal, fue la grabación del concierto del San Juan Evangelista, el 25 de enero de 1992, una cita que estuvo a punto de suspenderse porque José Monge Cruz, de vuelta de Nîmes, estaba ya afectado del cáncer de pulmón que le había tocado en la «rifa» de cinco paquetes de tabaco, «o más», al día y estaba muy fatigado.

Le esperaron casi dos increíbles e inusitadas horas, pero apareció, y cantó, y el respetable voló en sus melismas de tarantos, bulerías, tangos y fandangos en la que fue la última enajenación colectiva que protagonizó.

Luego se dedicó, entre pruebas médicas y visitas a la clínica Mayo de Minnesota (EE.UU), a concluir el disco en el que llevaba inmerso un año y medio, «Potro de rabia y miel», el de la portada de Miquel Barceló y en el que colaboraron, entre otros, el guitarrista que le acompañó en sus diez primeros discos, Paco de Lucía.

Pero si hay un disco que significó «un antes y un después» no ya en su carrera sino en el flamenco fue «La leyenda del tiempo», de 1979, en el que este adelantado «se salió» en todos los sentidos, de la senda rancia y de los grilletes del «esto es así» y expandió su voz hasta donde nadie había osado.

«Los que lo han escuchado y no les gusta, tienen que escucharlo más», dijo cuando supo que, casi unánimemente, se le había echado encima la crítica: «el flamenco puro lo tengo dentro y lo saco cuando quiero».

El disco lo grabó junto al que fue desde dos años antes y ya por siempre su inseparable guitarrista, José Fernández Torres «Tomatito» (Almería, 1958).

«Él sabía la raíz. Los jóvenes no pueden empezar con el ‘Volando voy’. Tienen que conocer los cantes de La Perla o de la Niña de los peines. Él los hacía todos y lo hacía tan bonito que cuando comparabas el original con lo suyo, era otra cosa», asegura Tomatito en declaraciones a Efe, convencido de que nadie le ha hecho sombra.

El guitarrista se siente un «privilegiado» por haberle tocado «a un genio como él» y haber vivido momentos tan especiales como aquella grabación.

«Lo echamos de menos como flamenco y como persona. Cuando hablo de él, es como si volviera a arañarme el corazón», precisa Tomatito.

Las prioridades de esta «claqueta humana», según su productor, Ricardo Pachón, eran su familia y su libertad, y de hecho en la nota que dejó a su familia firmó «libre, Camarón».

José era un hombre muy normal, «una persona hogareña que consideraba su casa y su familia como algo sagrado; un hombre que nunca vivió de su personaje artístico», señala el periodista Alfonso Rodríguez en el libro «La chispa de Camarón» (2009).

También le interesaba mucho, según su viuda, Dolores Montoya «la Chispa», madre de sus cuatro hijos, el toreo y la guitarra, pero, sobre todo, hacer en cada momento lo que quería.

Los «hechos» de este gitano rubio de San Fernando (Cádiz) fueron tan notables para los calés que su imagen, en oro de muchas onzas, cuelga del cuello de muchos de ellos, y las grabaciones de sus discos, 19 en total, «rulan» como cuando estaba vivo: vendió pocos «vinilos», pero a cientos de miles las cassetes, sobre todo en los bares de carretera.

El del mejor quejío de la historia grabada del flamenco, y «un hombre terrestre», al que le provocaba escalofríos la deificación a la que muchos sometieron a su «corazoncillo hirviente», habría cumplido 62 años el 5 de diciembre y 50 desde que deslumbrara a los señoritos que iban a la Venta de Vargas con su ya bruñida garganta.

«No tengo palabras, porque no soy hombre de palabras. Lo único que se es cantar», dice al final de «Reencuentro» este «mozart de la voz» que se expresaba a través de la risa y que no venció al enemigo que le acechaba pero sí al tiempo.  Concha Barrigós.  EFE