Venden la pistola de Han Solo en ‘El retorno del Jedi’ por 550.000 dólares en una subasta

20MINUTOS.ES

  • Harrison Ford usó este arma, con el que, interpretando a Han Solo, derribó a 17 enemigos, según destaca el comprador, un museo de curiosidades.

3. Han Solo

La pistola que Harrison Ford usó en El Retorno del Jedi alcanzó un precio de venta de más de medio millón de dólares (550.000 dólares, 471.000 dólares) en una subasta en la casa Julien's Auctions de Las Vegas.

El comprador es el Ripley's Believe It or Not Museum, que ya había adquirido otros artículos de la mítica saga de películas, como la espada láser que utilizó Mark Hamill en El Imperio Contraataca, que costó 450.000 dólares.

El arma de ciencia ficción fue el artículo más caro vendido en la subasta, llamada Hollywood Legends. La pieza se había anunciado como "una de las piezas más históricas y genuinas de las películas de La guerra de las galaxias que alguna vez se haya subastado públicamente".

"El soporte está hecho a medida, construido sobre una versión de fogueo y de metal de una pistola alemana Mauser C96 ("Broomhandle Mauser") de MGC (Model Gun Corporation) y proveniente de Japón, con piezas adicionales añadidas, moldeadas en resina, creando una de las armas de ciencia ficción más icónicas en la historia del cine".

La pistola, conocida como 'blaster' era parte de la colección del director de arte de la película, James L. Schoppe. El museo comprador, que se muestra orgulloso de su adquisición destaca que "Han Solo acumula 17 muertes con su 'blaster', mientras que Mark Hamill nunca mata a una sola persona con su primer sable láser, aunque Anakin Skywalker lo usa muchísimo en el episodio tres".

En la misma subasta se vendió el arma de un soldado imperial de la misma película por 90.625 dólares, además de un disfraz completo de Superman III usado por el actor Christopher Reeve que llegó a los 200.000 dólares, muy por encima de su estimación original. También cambió de manos un vestido de lana negro usado por Marilyn Monroe que llegó a 50.000 dólares.

Dorian: «Expresamos lo que sienten los inadaptados»

MARÍA TORO

  • Después de celebrar una década en la música, el grupo publica este viernes 'Justicia Universal' (IM Records), donde se atreven con la política.
  • "Estamos viviendo un despertar de la conciencia feminista muy necesario", asegura Belly.
  • "Nos gustan Carmena y Colau porque sacuden los ayuntamientos".

Dorian

Tras Diez años y un día, ¿se despertaron el segundo y decidieron hacer justicia?

Marc Gili: Sí. Cuando publicamos el recopilatorio, sabíamos que marcaba el final de la primera etapa del grupo y que con el siguiente abríamos una nueva puerta en la vida de la banda.

¿Descubren una nueva faceta en este disco?

Marc: Hay nuevos Dorian asomando la patita. Es un álbum con muchas caras, estamos muy confiados en que va a gustar mucho. Lo hemos hecho con tiempo para madurarlo, no hay ni una canción de relleno.

Regresan con Justicia Universal, un título con mucha fuerza.

Marc: Es un título fuerte porque quisimos dedicárselo a todas esas personas que luchan cada día y se juegan su pellejo para que vivamos en un mundo mejor. Es decir, a la gente que forma parte de colectivos feministas, asociaciones contra el racismo, colectivos LGTBI, periodistas que se juegan la vida… a quienes hacen que vivamos en un mundo más justo y equilibrado.

En Justicia Universal dicen: "Nada que esperar de un mundo gris y neoliberal". ¿Critican al sistema capitalista?

Marc: Sí, al sistema neoliberalista, a la versión egoísta, más salvaje y más a la derecha del capitalismo. El disco habla de la corrupción política y del cambio climático como la realidad que se nos echa encima, mientras las clases dirigentes y las grandes corporaciones miran hacia otro lado como si nada pasara. Pero las consecuencias llegarán, tanto a ricos como a pobres.

Han mencionado a las feministas. Belly, como única mujer del grupo, ¿vive el machismo dentro de la música?

Belly Hernández: Sí, somos pocas mujeres en el mundo de la música, tendríamos que ser más. Es una cuestión cultural, la sociedad nos sigue empujando a que nos dediquemos a otras cosas. Nos falta mucho por hacer aún. Ahora estamos viviendo un despertar de la conciencia feminista muy necesario.

Dedican el álbum a quienes luchan por los derechos sociales.

Marc: En efecto. Creo que estamos en una época de madurez de la humanidad, que está dejando de ser una adolescente para ser una adulta. Por eso florece el respeto a la sexualidad de los demás, las mujeres alzan su voz, el racismo se está volviendo intolerable… Son mejoras que confrontan con un sistema político y económico rancio, que rema a favor de unos pocos y que no quiere que nada cambie. Hay una colisión entre un modelo conservador del mundo y quienes quieren que las cosas mejoren.

¿No hay ningún partido o rama política que se salve?

Marc: Se han ampliado los arcos parlamentarios, han entrado partidos políticos nuevos que han contribuido a remover un poco el panorama. Hay políticos que sí están dando la talla, por ejemplo, nos gustan mucho Manuela Carmena y Ada Colau. Son personas que están sacudiendo los cimientos y las polillas que había en los armarios de los ayuntamientos.

¿Qué le ha ocurrido a Dorian para implicarse políticamente?

Marc: No es la primera vez que tocamos temas político-sociales, ya lo hicimos en La playa bajo el asfalto, El futuro no es de nadie y Ara. Siempre ha habido en Dorian ese interés por ser explícitos con estos temas. En este álbum está tan presente porque sentíamos que era necesario, vivimos en un mundo en constante convulsión y movimiento y teníamos que expresarlo en canciones; aunque seguimos dedicándonos a expresar lo que sienten los inadaptados sociales.

Belly: Puedes hablar de política sin hacerlo de forma explícita. En nuestras canciones, Marc anima a no dejarse llevar por lo que dicta la sociedad, a buscar tu propio camino.

Marc: Son una invitación a la rebeldía, al inconformismo.

¿Cómo ven Barcelona desde que escribieron Ara?

Marc: Barcelona va por muy mal camino, nos están robando la ciudad. Pronto se convertirá en una ciudad-museo despojada de sus habitantes originales y por la que solo pululan turistas. Estamos en un punto crítico y como ciudadanos tenemos que decidir si dejamos que ocurra.

‘Ocean’s 8’, voces femeninas en el arte de la estafa

EFE / NORA QUINTANILLA

  • La película se ha presentado en el Museo Metropolitano de Nueva York, donde asistieron sus protagonistas.
  • Tiene previsto su estreno en España el próximo 6 de julio.

SaraH Paulson, Awkwafina, Sandra Bullock, Cate Blanchett, Anne Hathaway y Mindy Kaling en la presentación ofcial de 'Ocean's 8'.

Todo queda en familia. Sandra Bullock encarna a Debbie Ocean, la hermana del ladrón que interpretó George Clooney en la popular saga Ocean's 11 y que se presenta como líder de una banda de mujeres en la cinta derivada de esta, Ocean's 8.

La acción comienza cuando Debbie sale de la cárcel y planea robar el collar de diamantes de 150 millones de dólares que lucirá una actriz en la exclusiva gala anual del Metropolitan Museum de Nueva York (MET), donde se ha presentado la película.

Más allá del lujo, las celebridades que hacen cameos o el notable elenco femenino, que incluye a Cate Blanchett, Anne Hathaway, Helena Bonham-Carter o Sarah Paulson, Bullock destacó en rueda de prensa que lo más importante de la historia es cómo las "cómplices" se "impulsan las unas a las otras" para lograr su objetivo.

A diferencia de otros roles en los que han trabajado a lo largo de sus carreras, las actrices representan en esta ocasión a "mujeres cuidando unas de otras, reconociendo sus talentos y diciendo: 'Ve ahí y brilla'", desgranó la actriz.

Mujeres seguras, mujeres complejas

Esa era la idea del cineasta Gary Ross (Los juegos del hambre), quien contó con el beneplácito y la producción de Steven Soderbergh, el artífice de la trilogía, incluyendo la tercera película, Ocean's Thirteen (2007), tras la cual descartó prolongar la saga.

"Aquí tenemos a un director que quería a mujeres, y quería a mujeres haciendo sus cosas", aplaudió Blanchett, que asumió "un riesgo que merecía la pena tomar" al enterarse de "quiénes eran las otras actrices y cuál era la franquicia" cinematográfica que le ofrecía Ross.

Para Hathaway, la "oportunidad" de estar en un rodaje con tantas actrices fue un contraste con otros trabajos que le han hecho sentir "como una isla", y agradeció haber sustituido los "filtros" que dice imponerse a veces por una sensación de "seguridad" con ellas.

Para elevar la "voz femenina" de la trama, Ross también contó con la guionista Olivia Milch, que se ocupó de modelar unos personajes "distintos, complejos" y que puedan servir de inspiración "especialmente a las mujeres jóvenes", según explicó.

Por ese motivo es también diverso el reparto, que completan Mindy Kaling, de origen hindú; Rihanna, nacida en Barbados; y Awkwafina, de ascendencia china y surcoreana, aunque esta última apuntó que "el color no define a los personajes", algo secundado por Ross, que dijo querer "representar lo que se ve en el mundo".

Bromas, collares y no ser princesas

Hathaway, la portadora del collar deseado por el mismo grupo de estafadoras que, en un momento dado, dedica su labor a aquellas "niñas que sueñan con ser criminales", enfatizó que si algo se desprende de la película es que todas pueden "hacer lo que quieran".

Así, Kaling bromeó con lo inusual de que los personajes femeninos no "peleen por un hombre" y, con gran sentido del humor, Blanchett dijo esperar que papeles "fuertes" como los que adoptan ellas "animen a las niñas al crimen".

"Lo que queríamos decir en ese momento es, y no tiene nada de malo, que no tienes que crecer y ser una princesa", especificó Ross.

El director redujo "al mínimo" las referencias a la trilogía original en esta versión, que resulta más real que las otras por su localización en la gala del MET, celebrada este mes, o por los cameos de sus celebridades, sin contar con Rihanna.

El equipo necesitó diez días de grabación en el concurrido museo neoyorquino, un récord, y otros dos días en la Maison Cartier, que recreó expresamente una pieza diseñada en 1931 para un marajá a partir de bocetos y fotografías, puesto que la joya ya no existe.

Ocean's 8, en la que también actúan James Corden y Richard Armitage, ha tardado unos cuatro años en llegar a las pantallas en EE UU, que tendrá su estreno el 6 de julio en España.

Barei lanza el primer videoclip de la historia con la ‘app’ musical.ly

20MINUTOS.ES

  • La artista ha querido dar un toque original a su nueva canción, 'You Number One' .
  • El vídeo cuenta con un reto en su interior que la cantante desvelará en sus redes.

Barei

La artista y compositora Barei ha presentado el videoclip oficial de su single You Number One, el primero realizado con la aplicación Musical.ly.

Además, la artista ha contado con la participación de los musers (influencers de Musical.ly) más reconocidos en España: @laurap21, @naimdarrechi, @lolaloliitaaa, @pablobrotonss, @carlaflila, @danielablascodancer y @oscardiazdancer, quienes con su propio móvil han grabado el vídeo.

You Number One tiene su propia coreografía, realizada por algunos bailarines de Kidz on the block.

Además, el videoclip cuenta con un reto en su interior que todos los musers y la propia Barei lanzarán en sus respectivas redes sociales para hacer partícipe al público e invitarlos a formar parte del proyecto de manera activa.

Miyazaki siente, tras la muerte del cofundador de Ghibli, que le queda «poco tiempo»

EFE

  • Hayao Miyazaki ha hablado sobre la muerte de Takahata en una ceremonia homenaje.
  • Habló sobre su amigo entre largas pausas y con los ojos llenos de lágrimas.

Hayao Miyazaki

El director de cine japonés Hayao Miyazaki siente que le queda "poco tiempo", según afirmó en un emotivo acto de homenaje a su amigo y cofundador de Studio Ghibli, Isao Takahata, fallecido el pasado 5 de abril a los 82 años.

"Siempre pensé que Takahata iba a vivir hasta los 95 años y cuando murió me quedé muy impresionado, ya que me di cuenta de que también a mí me queda poco tiempo", señaló durante la ceremonia de despedida del que fue su mentor, celebrada en el Museo Ghibli de Mitaka (oeste de Tokio).

Miyazaki hizo estas declaraciones ante medio centenar de periodistas, así como 1.200 asistentes, entre amigos, familiares, directores, actores de doblaje y productores, que acudieron al acto para dar su último adiós a Takahata, padre de clásicos como La tumba de las luciérnagas (1988).

"Le conocí en 1963 mientras estaba esperando el autobús: él tenía 27 años y yo apenas 22, me pareció una persona muy interesante e inteligente. Lo recuerdo como si fuera ayer", detalló el afamado realizador japonés, entre largas pausas y con los ojos llenos de lágrimas.

Juntos fundaron en 1985 Studio Ghibli, el estudio de animación más respetado de Japón, y conocido por éxitos de Miyazaki como El viaje de Chihiro (2001), ganadora del Oscar a mejor cinta de animación.

Miyazaki, quien rara vez comparece ante los medios, no había querido pronunciarse sobre la muerte de Takahata hasta ahora y rechazó también responder a cualquier pregunta tras la ceremonia.

Durante el acto, que duró algo menos de una hora, varios compañeros de profesión, así como algunas de las caras más conocidas del Studio Ghibli, quisieron recordar los momentos que compartieron con Takahata, así como su "gran respeto a la realidad" y su "perseverancia".

El compositor nipón Joe Hisaishi, responsable de la banda sonora de la mayoría de las películas de Ghibli, también declaró su "admiración" hacia Takahata y dijo que gracias a él y a Miyazaki se dio a conocer. Fue precisamente la canción Inochi no kioku (Recuerdos de una vida), compuesta por Hisaishi para la última película de Takahata, la elegida por los organizadores para rendir homenaje al realizador, un tema que habla sobre la pérdida de una persona querida.

La sala para la ceremonia se decoró con flores silvestres en tonos cálidos ya que, según explicó Miyazaki, "quería evitar que pareciera un funeral".

El último filme de Takahata como productor fue La tortuga roja (Red turtle, 2016), el primero de Studio Ghibli dirigido por un realizador no japonés. Desde entonces, Takahata redujo sus actividades en la productora sin llegar a anunciar que se retiraba, como sí hizo Miyazaki a finales de 2013, aunque el realizador desveló el año pasado que volvería a dirigir una película de animación.

"Nunca me olvidaré de ese día en el que Takahata se acercó a la parada de autobús y nos conocimos. Estará conmigo toda la vida", concluyó Miyazaki.

Montoro confirma la bajada del IVA a las entradas de cine

EUROPA PRESS / VÍDEO: EUROPA PRESS

  • El ministro recalca que espera que la bajada se refleje en el precio de las entradas.
  • "Si se baja el impuesto es para beneficiar al consumidor", ha aclarado.

Cine, cines, butaca, butacas, taquilla, entrada, entradas, película, películas

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha confirmado que el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) aprobado este martes incluye la bajada del IVA de las entradas de cine, que descenderá del 21 al 10%, aunque precisa que "debe ir al consumidor".

"Aprovecho para decir a los exhibidores de cine que si se baja el IVA no es para tener más beneficios en el sector, sino para que vaya al consumidor", al igual que ocurrió con el IVA de los conciertos o los espectáculos deportivos, según ha apuntado Montoro durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

"Es intención del Gobierno que esté en el precio de las entradas y no en el margen de beneficio de las empresas", ha reiterado Montoro, quien ha insistido en que "si se baja el impuesto indirecto es para beneficiar al consumidor".

Por su parte, el ministro de Educación, Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, ha reiterado la petición de Montoro de que la rebaja del IVA "se traslade a los consumidores", al tiempo que ha celebrado el anuncio. "Me alegro enormemente, señor ministro de Hacienda, de que los españoles vayamos a disfrutar más de este cine español que está en tan gran momento", ha añadido.

Méndez de Vigo ha afirmado que esta bajada supone "un buen reflejo de la política" de este Gobierno. "Tuvo en un momento dado que subir los impuestos, porque se encontró una situación catastrófica, pero a medida que ha ido mejorando, hemos podido ir revirtiendo la situación", ha defendido.

"La filosofía política de este Gobierno es que los impuestos deben bajar, porque el dinero donde mejor está es en el bolsillo de los ciudadanos para que se lo gaste en lo que quiera, y esta es una buena prueba de ello", ha concluido.

El 21%

El sector cinematográfico, al igual que el resto de ámbitos culturales que experimentaron una subida del IVA del 8 al 21% en septiembre de 2012 -a excepción de libros, que cuentan con un 4%, o las entradas de los museos, exentas de este impuesto- ha reivindicado desde entonces el descenso de este tributo.

La cultura fue uno de los sectores más perjudicados por la subida de 2012, ya que mientras que el tipo general pasó del 18 al 20%, el reducido del 8 al 10% y el superreducido se mantuvo en el 4%, algunos ámbitos, como la venta de entradas a espectáculos culturales (cine, teatro o conciertos), cambiaron de un tipo de gravamen reducido al general, lo que supuso 12 puntos porcentuales más.

Sin embargo, las entradas a las salas de cine no se incluyeron en la bajada del IVA al 10% que entró en vigor en junio de 2017, que solo abarcó los espectáculos culturales, por lo que tendrá que esperar aún a la tramitación parlamentaria de los PGE para poder equipararse con el teatro, la danza o la música en directo.

La rumana ‘No me toques’ gana el Oso de Oro de la Berlinale

EFE

  • El jurado internacional del festival alemán lo ha presidido el director Tom Twyker.

Berlinale

El jurado internacional de la Berlinale, presidido por el director alemán Tom Tykwer, otorgó este sábado los premios oficiales de la 68 edición del festival de cine entre las 19 películas incluidas en su sección a competición.

La siguiente es la lista de los galardones oficiales, más los concedidos por los jurados independientes a películas de España y América Latina:

  • Oso de Oro a la mejor película: No me toques, de Adina Pintilie (Rumanía, Alemania, República Checa, Bulgaria, Francia).
  • Oso de Plata – Gran Premio del Jurado: Twarz, de Malgorzata Szumowska (Polonia).
  • Oso de Plata – Premio Alfred Bauer: Las herederas, de Marcelo Martinessi (Paraguay, Uruguay, Brasil, Noruega, Francia).
  • Oso de Plata a la mejor dirección: Wes Anderson, por Isle of Dogs (Reino Unido, Alemania).
  • Oso de Plata a la mejor actriz: Ana Brun, por Las herederas (Paraguay, Uruguay, Brasil, Noruega, Francia).
  • Oso de Plata al mejor actor: Anthony Bajon, por La Prière (Francia).
  • Premio a la mejor ópera prima: No me toques, de Adina Pintilie (Rumanía, Alemania, República Checa, Bulgaria, Francia).
  • Oso de Plata al mejor guión: Museo, de Alonso Ruizpalacios (México).
  • Oso de Plata a la mejor aportación artística: Dovlatov, de Alexey German (Rusia, Polonia, Serbia).
  • Oso de Oro al mejor cortometraje: The Men Behind the Wall, de Ines Moldavsky (Israel).

Jurados independientes

  • Premio de la Crítica Internacional Fipresci, sección a competición: Las Herederas, de Marcelo Martinessi (Paraguay).
  • Premio de la Paz Fundación Heinrich Böll: El silencio de los otros, de Almudena Carracedo y Robert Bahar (España).
  • Premio Amnistía Internacional: Zentralflughafen THF, de Karim Aïnouz (Brasil, Alemania, Francia).
  • Premio de la Audiencia, sección Panorama: El silencio de los otros, de Almudena Carracedo y Robert Bahar (España).
  • Premio del Jurado Ecuménico, sección Forum: Teatro de guerra, de Lola Arias (Argentina).
  • Premio Teddy al mejor largometraje de cine LGTB: Tinta bruta, de Marcio Reolon y Filipe Matzembacher (Brasil).
  • Premio Teddy al mejor documental de cine LGTB: Bixa Travesty, de Claudia Priscilla y Kiko Goifman (Brasil).
  • Premio Teddy a los nuevos talentos: Retablo, de Álvaro Delgado Aparicio (Perú).
  • Premio de la Confederación Internacional de Cine de Arte y Ensayo (CICAE), sección Panorama: Tinta bruta, de Marcio Reolon y Filipe Matzembacher (Brasil).
  • Premio de la Confederación Internacional de Cine de Arte y Ensayo (CICAE), sección Forum: Teatro de guerra, de Lola Arias (Argentina).
  • Premio Caligari: La casa lobo, de Cristóbal León y Joaquín Cociña (Chile).
  • Mención especial de la sección Generation Kplus al cine juvenil: Retablo, de Álvaro Delgado Aparicio (Perú).

Jorge Drexler presenta un disco lleno de «empatía» con los migrantes y lleno de lecciones a Trump

EFE

  • "Yo no suelo hacer canciones de política o de protesta, pero sí con empatía", dijo Drexler.
  • Drexler, descendiente de una familia de inmigrantes judíos, hizo un alegato en favor de los "dreamers" o "soñadores" contra los que clama Trump.

Jorge Drexler

El cantautor uruguayo Jorge Drexler presentó en México su último disco, titulado Salvavidas de Hielo, lleno de "empatía" hacia las personas migrantes de todo el mundo, aunque negó ser un compositor de música de protesta.

"Yo no suelo hacer canciones de política o de protesta, pero sí con empatía", dijo Drexler en una rueda de prensa en Ciudad de México tras visitar el capitalino Museo Memoria y Tolerancia, que lo dejó conmovido.

"El mundo de hoy está dividido entre la empatía y la no empatía. Este museo es el exponente de la máxima falta de empatía", dijo en alusión a los distintos tipos de discriminación que se exponen en el centro.

Drexler, descendiente de una familia de inmigrantes judíos, hizo un alegato en favor de los "dreamers" o "soñadores", jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos de niños y a los que el gobierno de Barack Obama otorgó permisos de residencia y trabajo derogados en septiembre del año pasado por Donald Trump.

"Las naciones americanas son fruto de la interacción entre varias culturas. Es tan ridículo establecer una diferencia categórica entre quién se puede quedar y quién debe irse", sentenció.

Salvavidas de Hielo, en el que muestra su "empatía" hacia los migrantes, es el disco número 13 del cantautor y fue grabado entre Ciudad de México y Madrid, donde reside el uruguayo desde hace 22 años.

Precisamente, la canción más destacada del álbum se titula Movimiento y aborda cómo la migración es un acto inherente a la humanidad desde su génesis y cómo la gente busca moverse a pesar de las fronteras que se le imponen.

El videoclip de la canción, filmado en la sierra del estado mexicano de Chihuahua, está protagonizado por Lorena Ramírez, una joven indígena rarámuri que ganó un ultramaratón vestida con sandalias y prendas tradicionales, lo que cautivó a Drexler.

El cantautor se mostró agradecido con el público mexicano puesto que ya no quedan entradas disponibles para su actuación del próximo 22 de febrero en el Teatro Metropólitan de Ciudad de México y están a punto de agotarse las del día 23. "Esto no me había pasado nunca", afirmó.

Drexler, ganador del premio Oscar a mejor canción original en 2004, dijo que no compone sus discos pensando en los galardones que puede ganar. "Las expectativas son un mundo muy malo. Los premios son muy subjetivos", dijo el cantautor, quien aseguró que nunca ha estado atento a las nominaciones de los Grammy.

Muse estrena canción y anuncia un concierto «a la carta» en París

20MINUTOS.ES

  • Los británicos estrenan 'Thought Companion' y un vídeo muy ochentero.
  • El grupo ofrecerá el sábado 24 un concierto "a la carta" en París.

Muse

Los británicos Muse han sorprendido a sus seguidores este viernes con el lanzamiento de un nuevo single, Thought Companion, que de momento no parece que forme parte del disco que están preparando para este año.

La canción, de la que también han estrenado un videoclip, cuenta con el toque electrónico que llevan siguiendo estos úlitmos años, dejando de lado el rock potente por el que se dieron a conocer.

El videoclip de Thought Companion es una mezcla de nostalgia por los años 80 con guiños a vídeos musicales tan míticos como Thriller, Footlose o Regreso al futuro.

Muse ya lanzaron el año pasado Dig Down, un single anti-Trump que tampoco formará parte del nuevo álbum con el que sorprendrán este 2018.

Un concierto "a la carta"

Además, el grupo ha anunciado que dará un concierto en París el sábado 24 de febrero en la sala La Cigale muy especial.

Y es que el directo será "by request", es decir, " a la carta", ya que el público que se haga con alguna de las entradas podrá votar sus cinco canciones preferidas. De entre las más votadas, saldrá el setlist del show.

Para todos los fans que no puedan asistir al concierto, Muse retransmitirá en directo por streaming la velada en sus perfiles oficiales de las redes sociales.

Las entradas para este show en París saldrán a la venta el sábado 17 de febrero a las 10.00 h. Para luchar contra la reventa, se establecerá un límite de dos entradas por comprador y los tickets serán nominales.

Lista de las películas de la sección oficial de la Berlinale 2018

EFE

Emilia Schuele

La sección oficial de la 68 edición de la Berlinale, que se celebra del 15 al 25 de febrero, incluirá 24 películas, de las cuales 19 lucharán por los Osos del festival, mientras que el resto se proyectará con carácter de exhibición.

En la siguiente lista se encuentran todas las películas de la sección oficial, además de las incluidas en el apartado Berlinale Special, fuera de concurso.

Sección oficial, filmes en competición

– "3 Tage in Quiberon" ("3 Days in Quiberon"), de Emily Atef (Alemania, Austria y Francia).
– "Ang panahon ng halimaw" ("Season of the Devil"), de Lav Diaz (Filipinas).
– "Damsel", de David y Nathan Zellner (Estados Unidos).
– "Don't Worry, He Won't Get Far on Foot", de Gus Van Sant (Estados Unidos).
– "Dovlatov", de Alexey German (Rusia, Polonia, Serbia).
– "Eva", de Benoit Jacquot (Francia).
– "Figlia mia", de Laura Bispuri (Italia, Alemania, Suiza).
– "Las herederas", de Marcelo Martinessi (Paraguay, Alemania, Uruguay, Noruega, Brasil, Francia).
– "In den Gängen" ("In the Aisles"), de Thomas Stuber (Alemania).
– "Isle of Dogs" ("Isla de perros"), de Wes Anderson (Reino Unido, Alemania).
– "Khook" (Pig), de Mani Haghighi (Irán).
– "Mein Bruder heißt Robert und ist ein Idiot" ("My Brother's Name is Robert and He is an Idiot"), de Philip Gröning (Alemania, Francia, Suiza).
– "Museo", de Alonso Ruizpalacios (México).
– "La prière", de Cédric Kahn (Francia).
– "Toppen av ingenting" ("The Real Estate") dde Måns Månsson and Axel Petersén (Suecia, Reino Unido).
– "Touch Me Not", de Adina Pintilie (Rumanía, Alemania, República Checa, Bulgaria, Francia).
– "Transit", de Christian Petzold (Alemania, Francia).
– "Twarz" (Mug), de Malgorzata Szumowska (Polonia).
– "Utoya 22.Juli", de Erik Poppe (Noruega).

Sección oficial, filmes fuera de competición

– "7 Days in Entebbe" ("7 días en Entebbe"), de José Padilha (Estados Unidos, Reino Unido)
– "Ága", de Milko Lazarov (Bulgaria, Alemania).
– "Unsane", de Steven Soderbergh (Estados Unidos).
– "Black 47", de Lance Daly (Irlanda, Luxemburgo).
– "Eldorado", de Markus Imhoof (Suiza, Alemania).

Berlinale Special

– "America, Land of the FreeKS", de Ulli Lommel (Alemania).
– "La librería", de Isabel Coixet (España, Reino Unido, Alemania).
– "The Happy Prince", de Rupert Everett (Alemania, Bélgica, Italia).
– "Gurrumul", de Paul Williams (Australia).
– "The Interpreter", de Martin Sulík (Eslovaquia, República Checa, Austria).
– "Monster Hunt 2", de Raman Hui (China, Hong Kong).
– "At the Park Avenue Armony", de Stephen Nomura Schible (EE.UU.,
– "Das schweigende Klassenzimmer" ("The Silent Revolution"), de Lars Kraume (Alemania).
– "Unga Astrid" (Becoming Astrid), de Pernille Fischer Christensen (Suecia, Alemania, Dinamarca).
– "Usedom", de Heinz Brinkmann (Alemania).
– "Viaje a los Pueblos Fumigados", de Fernando Solanas (Argentina).

Lista de películas españolas y latinoamericanas de la Berlinale 2018

EFE

Posado de cine

La 68 edición de la Berlinale, que se celebrará del 15 al 25 de febrero, incluye una amplia representación de cine español y latinoamericano en sus distintas secciones, desde la oficial a las dedicadas al público juvenil o al cine experimental.

Entre las aspirantes a los Osos del festival están la paraguaya "Las herederas", coproducida con Uruguay y Brasil, y la mexicana "Museo"; mientras que la sección Panorama, la segunda del festival, tendrán un notable peso las cinematografías latinoamericanas.

La siguiente es la lista de los filmes procedentes de España y América Latina en ese festival en sus distintas secciones.

Sección oficial a competición:

"Las herederas", de Marcelo Martinessi (Paraguay, Alemania, Uruguay, Noruega, Brasil, Francia).

"Museo", de Alonso Ruizpalacios (México).

Sección oficial, fuera de competición:

"7 Days in Entebbe" ("7 días en Entebbe"), de José Padilha (EE.UU., Reino Unido).

Berlinale Special:

"La librería", de Isabel Coixet (España, Reino Unido, Alemania).

"Viaje a los Pueblos Fumigados", de Fernando E. Solanas (Argentina).

Sección Panorama:

"La enfermedad del domingo", de Ramón Salazar (España).

"La omisión", de Sebastián Schjaer (Argentina, Holanda, Suiza).

"Land", de Babak Jalali (Italia, Francia, Holanda, México, Catar).

"Malambo, el hombre bueno", de Santiago Loza (Argentina).

"Marilyn", de Martín Rodríguez Redondo (Argentina, Chile).

"Tinta Bruta", de Marcio Reolon y Filipe Matzembacher (Brasil).

"Trinta Lumes" ("Treinta fuegos"), de Diana Toucedo (España).

"Bixa travesty", de Claudia Priscilla y Kiko Goifman (Brasil).

"Ex Pajé", de Luiz Bolognesi (Brasil).

"O processo", de María Ramos (Brasil, Alemania, Holanda).

"El silencio de los otros", de Almudena Carracedo y Robert Bahar (EE.UU., España).

"Central Airport THF", de Karim Aïnouz (Alemania, Francia, Brasil).

Sección Forum:

"La cama", de Mónica Lairana (Argentina, Alemania, Holanda Brasil).

"La casa lobo", de Joaquín Cociña y Cristóbal León (Chile).

"Con el viento", de Meritxell Colell Aparicio (España, Francia, Argentina).

"Los débiles", de Raúl Rico y Eduardo Giralt Brun (México).

"The chaotic life of Nada Kadic", de Marta Hernaiz (México, Bosnia y Herzegovina).

"Teatro de guerra", de Lola Arias (Argentina, España).

"Unas preguntas", de Kristina Konrad (Alemania, Uruguay).

"Santo contra Cerebro del Mal", de Joselito Rodríguez (México, Cuba).

"Eu sou o Rio", Gabraz Sanna y Anne Santos (Brasil).

Sección Generation:

"Adam", de Maria Solrun (Alemania, Islandia, EE.UU., México).

"Retablo", de Álvaro Delgado-Aparicio (Perú, Alemania, Noruega).

"Unicórnio", de Eduardo Nunes (Brasil).

"Virus Tropical", Santiago Caicedo (Colombia).

"Playa", Francisco Borrajo (México) -cortometraje-.

"Sinfonía de un mar triste", Carlos Morales (México) -cortometraje-.

"El día que resistía", de Alessia Chiesa (Argentina, Francia).

"Mochila de plomo", de Darío Mascambroni (Argentina).

"Toda mi alegría", de Micaela Gonzalo (Argentina) -cortometraje-.

"Yover", Edison Sànchez (Colombia) -cortometraje-.

Sección oficial, cortometrajes:

"Alma Bandida", de Marco Antônio Pereira (Brasil).

"Russa", de João Salaviza y Ricardo Alves (Portugal, Brasil).

"Terremoto Santo", de Bárbara Wagner y Benjamin de Burca (Brasil).

"T.R.A.P", de Manque La Banca (Argentina).

Perspectiva Cine Alemán:

"The Best Thing You Can Do With Your Life", de Zita Erffa (Alemania, México).

Cine culinario:

"Cuban Food Stories", de Asori Soto (EE.UU., Cuba).

El cine de animación de Wes Anderson abrirá una bienintencionada Berlinale

GEMMA CASADEVALL

  • La película 'Isla de perros' inaugurará la Berlinale 2018.
  • Será la primera vez que el festival se inaugure con un filme de animación.
  • Willem Dafoe recibirá el Oso de Oro de Honor de la Berlinale.

'Isla de perros'

La película Isla de perros inaugurará este jueves una Berlinale cargada de buenas intenciones, incluida la denuncia del escándalo de abusos sexuales que sacude el mundo del cine, aunque sin dejar que ello eclipse totalmente las estrellas sobre su alfombra roja.

La historia de un niño de doce años que parte en busca de su perro, deportado por un alcalde corrupto, es la segunda incursión de Wes Anderson en el cine de animación y tendrá el honor de abrir el desfile de 19 aspirantes a los Osos, entre las que decidirá el jurado presidido por el director alemán Tom Tykwer.

Será la primera vez que la Berlinale queda inaugurada con un filme de animación, doblado en su versión original por actores como Bill Murray, Edward Norton, Scarlett Johansson, Tilda Swinton y Frances McDormand.

Supone además el regreso a Berlín de Anderson, quien en 2001 competió con Los Tenenbaums. Una familia de genios, en 2004 lo hizo con Life Aquatic y en 2014 ganó el premio especial del jurado con El gran hotel Budapest.

En los días siguientes se espera la presencia de actores como Robert Pattinson, Joaquin Phoenix e Isabelle Huppert, al frente de filmes aspirantes a premio, mientras que su colega estadounidense Willem Dafoe recibirá el Oso de Oro de Honor de la Berlinale.

La iniciativa impulsada en internet por la actriz alemana Claudia Eisinger, pidiendo que se tiña este año de negro la alfombra roja a modo de señal contra los abusos sexuales, no ha prosperado, pero la Berlinale se propone abordar el #MeToo en varias sesiones de debate.

Su director, Dieter Kosslick, quien hace unas semanas reveló que había descartado a cineastas confesos de casos de acoso sexual, ha tenido que dar explicaciones por la inclusión en la sección Panorama del filme Human, Space, Time and Human, del surcoreano Kim Ki-duk. Una actriz imputa al realizador asiático haberla obligado a interpretar duras escenas de sexo y violencia no incluidas en el guion, en su película Moebius, pero Kosslick ha recordado que esas acusaciones fueron rechazadas por la justicia coreana el pasado año.

El #MeToo planea sobre la Berlinale, como ha ocurrido en todos los eventos recientes del mundo del cine, pero la dirección del festival aspira a cumplir un año más con su doble objetivo de brindar espectáculo y cine comprometido. A Tykwer le auxiliarán en su labor de jurado un sólido equipo, entre cuyos miembros están el español Chema Prado, exdirector de la Filmoteca española, y la actriz belga Cécile de France.

En liza por los premios

La lista de aspirantes a los osos incluye nombres de relieve como los franceses Cédric Kahn y Benoit Jacquot, así como nuevos talentos como el paraguayo Marcelo Martinessi y el mexicano Alonso Ruizpalacios, únicos representantes del cine latinoamericano en una edición sin directores españoles a competición.

Ruizpalacios vuelve a la Berlinale con Museo, interpretada por Gael García Bernal, después de haber ganado en 2014 el premio a la mejor ópera prima con Güeros.

Martinessi competirá con su primer trabajo, Las herederas, filme apoyado por fondos de ayuda al cine joven de la Berlinale.

Junto a Isla de perros, concursarán por Estados Unidos Damsel, de David Zellner e interpretada por Pattinson, y Don't Worry, He Won't Get Far on Foot, de Gus Van Sant, con Joaquin Phoenix.

Alemania compite con cuatro cintas: Transit, In den Gängen (In the Aisles), 3 Tage in Quiberon (3 Days in Quiberon) y Mein Bruder heißt Robert und ist ein Idiot (My Brother's Name is Robert and He is an Idiot) .

Noruega presentará Utøya, centrado en los atentados del ultraderechista Anders Behring Breivik, mientras que Suecia acudirá con Toppen av ingenting, de Mans Mansson, e Italia estará en competición con Figlia mia, de Laura Bispuri.

Fuera de concurso, pero también en la sección oficial, se proyectarán 7 días en Entebbe, del brasileño José Padilha, Oso de Oro en 2008 con Tropa de Elite, que ahora llega con la historia del secuestro en 1976 de un avión de Air France que volaba de Tel Aviv a París.

También con carácter de exhibición se presentará Unsane, de Steven Soderbergh, que cuenta con Claire Foy en su reparto, y en Berlinale Special estarán Viaje a los pueblos fumigados, del argentino Fernando 'Pino' Solanas, y La librería de la española Isabel Coixet.

Se proyectarán unas 400 películas en las distintas secciones de la Berlinale, que a diferencia del elitista Cannes hace honor a su reputación de popular y saca a la venta 300.000 entradas. Junto a las taquillas del centro comercial ante el Berlinale Palast, sede del festival, se formaron ya el lunes las primeras colas de aficionados, algunos de los cuales pasaron la noche ahí en sacos de dormir para asegurarse la localidad deseada.

Pattinson, Phoenix y Huppert animarán una Berlinale bajo el signo del #MeToo

EFE / GEMMA CASADEVALL

  • La gala abordará los escándalos de abuso o acoso sexual en la industria cinematográfica.
  • Dieter Kosslick, director del festival, asegura que habrá cine comprometido y de diversión.
  • 'Isle of Dogs', el nuevo filme de Wes Anderson, abrirá la cita.

Isle of Dogs

La presencia de actores como Robert Pattinson, Joaquin Phoenix e Isabelle Huppert animarán la próxima Berlinale, un festival que hará honor a su reputación de sobriedad y que, además de mostrar buen cine, abordará el debate en torno al #MeToo.

Los escándalos de abusos o acoso sexual en el mundo del cine han adoptado una "dimensión terrible", indicó el director del festival berlinés, Dieter Kosslick, al presentar el programa completo de la edición número 68, que se abrirá el próximo día 15 con Isle of Dogs, de Wes Anderson.

Junto a sesiones de debate con personalidades del mundo del cine, se activará la plataforma en internet Speak out, destinada a asesorar a víctimas de acoso, añadió Kosslick, quien previamente había revelado ya que descartó películas con participación de personas que han admitido haber cometido abusos.

Pese al impacto de esos escándalos y sus consecuencias, Kosslick se propone ofrecer un profuso desfile de estrellas y directores sobre la alfombra roja berlinesa, además de una combinación equilibrada de cine comprometido y de diversión.

Un total de 19 películas lucharán por los Osos, que repartirá un jurado presidido por el director alemán Tom Tykwer y en el que participan, entre otros, el español Chema Prado, exdirector de la Filmoteca española, y la actriz belga Cécile de France.

Luchar por los Osos

El filme noruego Utøya, centrado en los atentados perpetrados en 2011 por el ultraderechista Anders Behring Breivik, con un total de 77 muertos, fue el último título revelado este miércoles por Kosslick, ya que el resto han sido anunciados en las semanas pasadas.

La lista de aspirantes al Oso incluye nombres de relieve como el mismo Anderson, Cédric Kahn y Benoit Jacquot, y nuevos talentos como el paraguayo Marcelo Martinessi y el mexicano Alonso Ruizpalacios, únicos representantes del cine latinoamericano en una competición en la que no hay presencia española.

Ruizpalacios vuelve a la Berlinale con Museo, interpretada por Gael García Bernal, después de haber presentado en 2014 en Berlín, en una de las secciones paralelas, Güeros.

Martinessi competirá con su ópera prima, Las Herederas, película que contó con el apoyo de los fondos de ayuda al cine joven de la Berlinale.

La apertura del festival irá a cargo del filme de Anderson, una película de animación a la que prestan sus voces actores como Bill Murray y Jeff Goldblum, a los que se espera para la alfombra roja inaugural.

Además de Isle of Dogs, por Estados Unidos concursarán Damsel, de David Zellner e interpretada por Pattison; y Don't Worry, He Won't Get Far on Foot, de Gus Van Sant, con Phoenix y Jack Black.

El cine francés estará representado en la competición por La prière, de Kahn, y Eva, dirigida por Jacquot y protagonizada por Isabelle Huppert.

Del cine anfitrión concurren cuatro filmes: Transit, de Christian Petzold; 3 Tage in Quiberon, de Emily Atef; In den Gängen, de Thomas Stuber; y Mein Bruder heißt Robert und ist ein Idiot, de Philip Gröning.

Suecia acudirá con Toppen av ingenting, de Mans Mansson, e Italia estará en competición con Figlia mia, de Laura Bispuri.

Este europeo y representantes remotos

Del este europeo irán a concurso la rumana Touch me not, de Adina Pintillie, y la polaca Twarz (Mug), de Magorzata Szumowska, ganadora en 2015 del Oso de Plata a la mejor dirección con Body.

El cine ruso estará representado por Dovlatov, dirigida por Alexey German Jr, quien en 2015 ganó la Plata a la mejor aportación artística con Under electric clouds.

Habrá apenas dos representantes de cinematografías algo remotas, generalmente mimadas en la Berlinale: la iraní Khook, de Mani Haghighi, y la filipina Ang panahon ng halimaw, de Lav Diaz, quien dos años atrás compitió con A Lullaby to the Sorrowful Mystery, de ocho horas de duración.

Ya fuera de concurso, pero también en la sección oficial, se proyectarán 7 Days in Entebbe, dirigida por el brasileño José Padilha, Oso de Oro en 2008 con Tropa de Elite, así como Unsane, de Steven Soderbergh.

Asimismo con carácter de exhibición tendrán su estreno mundial en la Berlinale Special Viaje a los pueblos fumigados, del documentalista argentino Fernando Pino Solanas, y La librería de la española Isabel Coixet.

Ernesto Sevilla y Joaquín Reyes apoyarán al feminismo en los Goya

EFE

Ernesto Sevilla Joaquín Reyes Premios Goya

No harán sus ya clásicas imitaciones de famosos, porque "eso sería lo fácil", pero por lo demás Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla prometen ser fieles a su "sofisticado humor manchego" en la próxima edición de los premios Goya, en la que también se apuntarán "al carro del feminismo".

Los dos miembros de Muchachada Nui tomarán el relevo a Dani Rovira como maestros de ceremonias en la 32ª edición de los premios de la Academia de Cine, que se celebrará el próximo sábado, 3 de febrero, en el Hotel Marriot Auditórium de Madrid.

"Este año la mujer tiene mucho protagonismo, lamentablemente en algunos casos como los abusos, por lo que habrá mucha presencia femenina en la gala; es una inquietud que nos ha trasladado la Academia y será uno de los temas de los monólogos", ha señalado Reyes hoy en rueda de prensa.

Más allá del feminismo, la pareja no tiene previsto mojarse mucho con cuestiones políticas. "No vamos a ser especialmente críticos con nada. Seremos fieles a nuestro humor, y nuestro humor nunca ha sido crítico: somos más bien abstractos, surrealistas", ha indicado Sevilla.

"Si va a haber crítica, será por carambola", ha precisado Reyes, en su característico tono de humor, del que ambos han hecho gala durante toda la rueda de prensa, para luego añadir: "La política ha saturado a la gente. Se debe hablar de otras cosas, de películas maravillosas como Verano 1993 o La librería, dirigidas por mujeres: nos gustaría que hubiera más".

"Un oficio de valientes e inconscientes"

La actriz Nora Navas, vicepresidenta segunda de la Academia, ha sido la encargada de hacer las presentaciones, dado que Yvonne Blake, la presidenta, sigue de baja a causa del ictus que sufrió a comienzos de enero y que le imposibilitará asistir a la gala.

Serán Navas y el director Mariano Barroso, vicepresidente primero, quienes asumirán la lectura del tradicional discurso en el que la Academia repasa lo que ha sido el año para el sector del cine.

"Presentar la gala es todo un desafío, es un oficio de valientes, como ellos son, y también un poco inconscientes", ha señalado Novas, que ha recordado que Reyes y Sevilla ya han participado en tres ocasiones en las galas como miembros de Muchachada Nui.

"Nos hace mucha ilusión Yo ya me había postulado, es mi gran sueño, y además nos complementamos bien: uno hace las bromas finas y el otro las gruesas", ha comentado Reyes. "Además, nos encanta el cine y las galas como género. Las vemos siempre y las comentamos".

Ambos, que saltaron a la fama con programas como La hora chanante y Muchachada Nui y series como Museo Coconut, también tienen experiencia en la gran pantalla.

Reyes ha participado en películas como Spanish movie y Promoción fantasma, Tensión sexual no resuelta o Cuerpo de élite; mientras que Sevilla ha aparecido en Pagafantas, Campamento Flipy, Torrente 4, o Embarazados.

Acortar la gala

Preguntados si habrá números musicales, que a menudo han sido objeto de polémica, no han querido aclarar nada: "Habrá cien o ninguno", han dicho. A lo que sí recurrirán es a los sketches, su formato preferido.

También intentarán que la gala sea más corta y han hablado de algo más de dos horas y media. "Al que se alargue en los discursos se le saca una manguera a presión y se le masacra", ha bromeado Reyes.

La pareja de cómicos ha asegurado que Dani Rovira, que ha ejercicio de presentador durante las últimas ediciones, les ha dado algún consejo más para "la posgala" que para la gala en sí, en referencia a las críticas que recibió en Twitter hace un par de años.

"Nos ha dicho que evitemos el disgusto de la lectura masiva de comentarios", ha indicado Reyes. "Yo no lo leo las redes sociales, así que estoy blindado", ha precisado, mientras Sevilla ha confiado en que las bromas que han preparado estarán bien y gustarán a la gente.

Este año las nominaciones a los Goya están lideradas por el filme vasco Handia, de Jon Garaño y Aitor Arregui, con 13 nominaciones, seguido por La librería, con 12, y El autor, de Manuel Martín Cuenca, con nueve.

Estos tres filmes se disputarán el Goya a mejor película, junto con Verano 1993, de Carla Simón, y Verónica, de Paco Plaza, que tienen ocho y siete nominaciones, respectivamente. Todos ellos aspiran además a la mejor dirección, salvo Simón, que compite por la dirección novel.

Peter Jackson prepara una película en 3D por el centenario del fin de la I Guerra Mundial

EFE

  • "Los resultados que hemos obtenido son mejor de lo que jamás hubiera imaginado", confiesa el cineasta.
  • El filme forma parte de una serie de actos por el aniversario del conflicto.

Peter Jackson

El cineasta neozelandés Peter Jackson prepara una película en 3D para conmemorar el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial, como parte de una serie de celebraciones en el Reino Unido en las que también participa el director Danny Boyle, según ha informado este lunes la organización 14-18 NOW.

La entidad, que toma su nombre de las fechas del conflicto iniciado el 28 de julio de 1914 y que terminó con el armisticio del 11 de noviembre de 1918, ha revelado los eventos previstos para este año.

Este programa fue lanzado en 2014 y ha contado con la colaboración de 200 artistas de 35 países, con obras expuestas en 160 localidades del territorio británico.

En 2018, el galardonado Jackson, creador de la trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos, presentará una película en tres dimensiones sobre la Gran Guerra elaborada con material de archivo cedido por el Museo Imperial de la Guerra, que ha sido actualizado con la tecnología moderna.

"Los resultados que hemos obtenido son increíbles. Más de lo que jamás hubiera imaginado", ha declarado el director.

La cinta, que combinará las imágenes, coloreadas a mano, con material de audio de la cadena pública BBC, "no es una película típica" de la Primera Guerra Mundial, señala.

"Los rostros de los hombres saltan sobre el espectador. Son las caras, la gente, lo que cobra vida en este filme", explicó.

Un evento creado por Danny Boyle

Además de esta cinta, se preparan multitud de actos en todos los géneros y formatos que tendrán lugar entre marzo y noviembre, que acabarán con un evento creado por Danny Boyle, artífice de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de 2012, cuyos detalles no se han revelado.

Entre los acontecimientos previstos, destaca también Procesiones, en el que multitud de mujeres marcharán con pancartas desde varios puntos del país para conmemorar los cien años de la ley que autorizó por primera vez el voto femenino.

También se desvelará en la plaza del Parlamento de Londres una estatua a la sufragista Millicent Fawcett, realizada por la artista Gillian Wearing, mientras que William Kentridge expondrá en la Tate Modern una obra sobre los porteadores africanos que participaron en la I Guerra Mundial.

Heiner Goebbels presentará una nueva composición musical y Duke Riley pondrá en escena la performance Fly By Night, que recuerda el papel de las palomas como mensajeras en el conflicto, entre otras obras musicales, literarias y de teatro y danza.

Estadio Vicente Calderón: se acerca el adiós de un templo que hizo historia de la música

ISRA ÁLVAREZ

  • Inaugurado en 1966 el estadio del Atlético de Madrid descubrió su vocación rockera el 7 de julio de 1982, con los Rolling Stones.
  • Durante casi cincuenta años ha sido sede de algunos de los mejores y mayores conciertos que se han dado en nuestro país.
  • El Vicente Calderón será derribado dentro de poco y sustituido por edificios de viviendas y la continuación de Madrid Río.

Vicente Calderón

En él se jugaron más de mil trescientos partidos oficiales pero la del Estadio Vicente Calderón no fue sólo una historia de fútbol. De hecho ese estadio urbano, tosco y rojiblanco fue (y es) historia de la música.

Rolling Stones, AC/DC, Coldplay, U2, Rosendo, The Pretenders, Genesis y Phil Collins, Fito&Fitipaldis, Prince, Guns N'Roses, Dire Straits, Bon Jovi, Michael Jackson, Pink Floyd, Alejandro Sanz, Madonna, Muse, Marc Anthony, Paul McCartney, Metallica, David Bowie, Joaquín Sabina… Las gradas y el césped del estadio del Manzanares han vivido el arte de algunos de los grupos y cantantes más grandes de los últimos cincuenta años.

Inaugurado en 1966 el recinto colchonero, sede del Atlético de Madrid, descubrió su vocación rockera y como sede de conciertos el 7 de julio de 1982, cuando los Rolling Stones dieron un concierto mítico bajo uno de los mayores aguaceros que se recuerdan en la capital. Hubo eventos antes, pero aquel marcó el destino de ese recinto de hormigón que aún hunde sus raíces en la M-30 y en el río.

El final del Estadio Vicente Calderón se acerca. Si todo va bien pronto comenzará su demolición para sustituirlo por un proyecto urbanístico con más zonas verdes, la continuación de Madrid Río y edificios de viviendas con una media de 8 alturas.

"Se quedó viejo, se llenó de óxido, pero una vez fue el mejor estadio del mundo", así comienza la periodista deportiva Patricia Cazón su libro Hasta siempre, Vicente Calderón (Plaza y Janes). Para Cazón el éxito del Calderón como foro de conciertos tiene explicaciones claras: "su estructura permitía un sonido limpio, espectacular. El estar abierto en los costados, necesario por el paso de la M-30 debajo, provocaba que sonora como lo hacía, rugía", explica.

Ella no pudo vivir aquel concierto de los Rolling que todos rememoran, pero sabe que le habría encantado: "Quedarme, bajo la lluvia, cantando, bailando con ellos. Eso es la épica. Eso sólo podía pasar en el Vicente Calderón".

El también periodista Iñaki Dufour de Pablo, de la agencia EFE, asegura que en el Calderón "se creaba un ambiente especial", quizá porque "iba gente más habituada a ir a conciertos" y "le quedó ese poso". Dufour es autor (junto con Oscar González y Jenaro José Lorente) de Historia(s) del Atlético de Madrid. Los secretos del Calderón (T&b editores), que incluye un capítulo dedicado a los conciertos míticos que pudieron ver hasta las 65.000 personas que cabían en el Calderón en su configuración de escenario.

Antes del Calderón en Madrid hubo otros espacios para conciertos, como el Price, Las Ventas, Moscardó, el rockódromo, en la Casa de Campo o el Palacio de los Deportes (de infame acústica por entonces) pero el estadio colchonero los eclipsó a todos "y además era más barato de alquilar que el Bernabéu", destaca Dufour.

Pero el Vicente Calderón pasó una mala época. En julio de 1992 los conciertos de los grupos Guns and Roses y Génesis tuvieron que suspenderse debido a la aluminosis detectada en el estadio. Por cierto, por contextualizar, el concierto de Guns and Roses costaba por entonces 4.500 pesetas (unos 27 euros), lejos de los casi 100 euros de media de su último concierto en 2017.

El dinero que abrió las puertas

El miedo precedió a la entrega del coliseo al mundo de los conciertos: "el Español, influido por Porta, renunció a alojar el concierto de Barcelona 'ante los posibles destrozos que se podían provocar en el estadio y el terreno de juego', describe el citado libro, por lo que "el Atlético se replanteó la situación y alegó problemas con los seguros" antes del concierto de los Stones del 82.

Pero "unos 30 millones de pesetas de alquiler del estadio tuvieron la culpa de que Jagger y Richards se subiesen al escenario no una, sino en dos ocasiones", narra Historia(s) del Atlético de Madrid, del que se extrae la relación de conciertos a continuación.

Si el primero de los Rolling en el Calderón fue uno de los más recordados no lo fueron menos los de Michael Jackson. El rey del Pop dio nueve conciertos en España a lo largo de su carrera, dos de ellos en el estadio del Manzanares. Madonna lució la camiseta del Atleti en su recital de 1990 y Bon Jovi se cubrió con la bandera de España, rodeado de su público, en 2013. Cosas de los artistas internacionales y de su tendencia a la adulación local.

Al final, al Calderón lo despidió Alejandro Sanz (algo que no acabó de cuadrarle a los más rockeros) con su macroconcierto +ES+ el pasado junio, en el que además participaron más de una veintena de grandes cantantes y artistas amigos de Sanz.

"Éste es el último concierto que se da en este templo de la música y el fútbol que es el Calderón. Despedid a este estadio con un aplauso de todos", decía el cantante en mitad del concierto, provocando una ovación del público, coreando "Atleti, Atleti".

Alejandro Sanz contó cómo él siendo muy joven estuvo "allí arriba, en el graderío", viendo a los Rolling "y aunque siempre cuento que pensé que algún día yo estaría ahí no es verdad, pero como es bonito, pues aquí estamos". "El concierto se apaga, pero Madrid se enciende", dijo Alejandro Sanz justo antes de que un espectacular castillo de fuegos artificiales iluminara por última vez el Vicente Calderón.

Allí se quedan las notas, que seguirán sonando a pesar de la piqueta, las excavadoras y la demolición. Quizá en algunas noches de verano ese recuerdo aún haga vibrar los cristales de las ventanas de los vecinos del Manzanares, como lo hizo por décadas.

Algunos conciertos míticos

Rolling Stones. 7 de julio de 1982. "Las autoridades dispusieron que el concierto fuese vespertino, a la luz del día para controlar mejor los posibles desórdenes". Poco después del comienzo diluvió. "Jagger, embutido en una capa de lluvia y unas mallas rojiblancas, tuvo problemas para mantener el equilibrio, limpió el escenario con una bayeta y como el resto del grupo terminó calado, pero impulsados por un público eufórico, los Rolling ofrecieron uno de los mejores conciertos de su historia".

David Bowie. 6 de julio de 1987. El genio llegó a Madrid acompañado por los 40 camiones y 6 autobuses que trasladaban su escenario y a su troupe. "El duque" paseó toda su elegancia por el Manzanares, con un espectáculo cercano a la perfección.

Pink Floyd. 22 de julio de 1988. Ya sin Roger Waters llegó el grupo al Calderón "el auténtico sonido cuadrafónico" hizo temer a las autoridades por la salud de los patos del Manzanares, pues iban a cuestas con la leyenda de que los peces de un lago cercano al Cristal Palace Garden (Londres) habían muerto por el volumen de su concierto.

Bruce Springsteen. 2 de agosto de 1988. El boss se empleó como un corredor de fondo y tocó en el Calderón durante tres horas y cuarto y 36 de sus canciones.

Michael Jackson. 7 de agosto de 1988. La época dorada del estadio del Atleti, ni siquiera una semana pasó desde que Springsteen se bajara del escenario cuando ya estaba subiendo Michael Jackson. Cuatro años después, Michael Jackson regresó Calderón con Dangerous.

Madonna. 27 de julio de 1990. La mezcla de sexo, provocación y religión de Madonna no gustó a Jesús Gil, presidente del Atleti, que a punto estuvo de prohibir el recital de la estadounidense. El dinero acabó por suavizar los recelos de Gil. Madonna se metió al público en el bolsillo con unas cuantas frases en español y la camiseta del Atleti sobre el cuerpo.

AC/DC. 5 de junio de 2009. Recital aparte, "Angus Young regaló un 'striptease' tan poco erótico como humorístico, que dejó a la vista su ropa interior con el anagrama del grupo".

Bon Jovi. 27 de junio de 2013. Los fans primero. "Cuando estábamos diseñando la gira de presentación de nuestro último disco hicimos un estudio y vimos que, debido a la situación económica, España no entraba en la hoja de ruta. Sin embargo, no quería dejar tirados a los fans de un país que me encanta y me ha tratado tan bien durante 30 años", decía Bon Jovi en plena depresión económica. Y vino a tocar al Vicente Calderón en un recital por el que no cobró y cuyas entradas costaban la moderada cantidad de entre 20 y 40 euros.

Se cumplen cuarenta años del día de Navidad en el que Charles Chaplin murió

ISABEL SACO / EFE

  • Chaplin murió el 25 de diciembre de 1977 mientras dormía.
  • El discurso de 'El gran dictador' ha sido visto 30 millones de veces en Youtube.
  • LISTA: Las películas de Charles Chaplin

'Tiempos modernos'

En la mañana de Navidad de hace cuarenta años, Charles Chaplin (1889-1977), el gran genio del cine mudo, murió mientras dormía en su residencia de Suiza, donde había vivido el último cuarto de siglo y que ha sido convertida en un museo que hoy recuerda de forma muy especial su vida y su prolífica obra.

Sus películas, con sus singulares personajes e historias, han superado barreras geográficas, culturales y al gran verdugo del tiempo, gracias a que los mensajes que contenían son ahora tan actuales como lo eran entre los años veinte y cincuenta del siglo pasado.

Las redes sociales no cesan de multiplicar esos mensajes y gracias a internet el discurso de El gran dictador o las escenas de engranajes de Tiempos modernos son más difundidas que nunca antes, comentó la jefa de comunicación de Universo Chaplin, Annick Barbezat-Perrin.

Las estadísticas que lleva este museo indican que ese discurso ha sido visto 30 millones de veces en Youtube -una cifra inimaginable para una película de 1940, cuando este filme fue estrenado- y que la escena en la que el pequeño barbero judío afeita a un cliente al ritmo del Baile Húngaro Nº 5 de Brahms ha sido reproducida en la misma plataforma 8 millones de veces.

Lo explica el hecho de que los ideales de Charlot, centrados en un humanismo que pregona la paz y la tolerancia mutua, resultan de gran actualidad en un mundo sacudido por la violencia y con políticos que promueven la división e incitan a la discriminación y a la xenofobia.

Consciente de que la figura de Charles Chaplin es imperecedera, el museo pone este lunes punto final a una serie de actos conmemorativos que han incluido la puesta en funcionamiento de un globo aerostático desde el cual los visitantes pueden realizar un vuelo de diez minutos sobre la residencia en la que vivía el actor con su familia, en la localidad suiza de Vevey.

Los responsables del museo han asumido esta propuesta como un "símbolo de libertad e inspiración", por lo que el balón con la figura de Charlot viajará en los próximos meses a distintos festivales de globos en Suiza.

Asimismo, un camino de luces se ha instalado alrededor de la hermosa residencia (conocida como "Manoir de Ban"), que está rodeada de extensos terrenos y desde la que se contemplan las tranquilas aguas del lago Leman y las nieves perpetuas de los Alpes.

Además, el pasado día 7 se inauguró en presencia de uno de los hijos de Chaplin, Eugène, una estatua de hielo en la cima del nevado suizo Jungfraujoch (4.158 metros de altura) que representa una escena de la película El niño, en la que Charlot y el niño están sentados uno al lado del otro.

Para permitir que el público participe directamente en el día central de las conmemoraciones, el museo abrirá excepcionalmente este lunes sus puertas por la tarde y a una tarifa plana de 10 francos suizos (8,5 euros) en lugar de los 24 francos por adulto y 18 por niño (de 6 a 11 años) habituales.

Desde su apertura, en abril de 2016, el museo ha tenido un creciente éxito, con una media anual de 300.000 visitantes llegados de 75 países, que se deleitan con la propuesta de este complejo compuesto de dos secciones.

La primera es el Manoir, que corresponde a la casa y que está tal como era cuando los Chaplin vivían allí, y donde se exponen los elementos más personales del actor-director, como cartas, fotografías y el original de la autobiografía que escribió en su despacho personal.

La segunda son los estudios de cine, el único elemento moderno dentro de la extensa propiedad y donde se encuentran escenarios idénticos y los momentos más hilarantes de las películas más famosas del actor británico, que como varios otros personajes que pasaron por su vida están reproducidos en estatuas de cera extremadamente realistas.

Gracias a este museo y a la Oficina Chaplin, una firma que detenta y gestiona todos los derechos de autor de toda su obra desde 1918, Chaplin está muy presente, como lo corrobora el interés de la industria musical, editorial, audiovisual y del espectáculo por su trabajo.

La Oficina Chaplin ha otorgado más de cien licencias a músicos en todo el mundo para que utilicen el discurso de El gran dictador, este año se han organizado un centenar de cine-conciertos con orquesta basados en Chaplin y actualmente se están escribiendo en Europa y EE UU seis libros sobre él.

Varios documentales igualmente están en producción para su difusión nacional e internacional en el cine y la televisión, todo lo cual muestra, una vez más, que el gran arte supera el tiempo y a la muerte.

El proyecto de Antonio Banderas para Málaga está «muy avanzado»

EFE

Antonio banderas

El actor Antonio Banderas ha asegurado este viernes que el proyecto escénico que tiene previsto en el Teatro Alameda de la ciudad malagueña está muy avanzado y probablemente comenzarán las obras en junio de 2018 si consigue los permisos de las autoridades competentes, para así poder inaugurarlo en septiembre de 2019.

Banderas ha acudido este viernes a la inauguración de la nueva tienda de Porcelanosa en Málaga, un evento que ha contado con la presencia de más de mil personas, entre ellas, personalidades relevantes del mundo social y artístico, como Isabel Preysler o Miguel Ángel Silvestre.

"Con toda la apuesta que ha hecho Málaga por la cultura, este proyecto es aportar un grano de arena y color", ha señalado a los medios el actor.

También ha destacado que a pesar de haber muchos museos repartidos por la ciudad malagueña, "hay que apoyar otras partes culturales" y ha indicado que aunque tiene distintos proyectos enfocados en la ciudad, este es el que "más ilusión" le hace.

Esta decisión del actor se produce después de que renunciara al proyecto público para desarrollar su proyecto teatral en el espacio de los antiguos cines Astoria y Victoria por las críticas surgidas desde distintos ámbitos.

Banderas ha explicado que la idea de asentarse de forma definitiva en Málaga es difícil porque aunque no le gusten las grandes ciudades, actualmente Londres, Nueva York o Los Ángeles le aportan cosas que la capital costasoleña aún no puede.

Al evento ha asistido acompañado de su pareja, Nicole Kimpel, donde se ha encontrado con su compañero de profesión Miguel Ángel Silvestre que ha explicado que ser uno de los invitados estrella de Porcelanosa "es todo un orgullo".